martes, 9 de junio de 2009

¡...*SONDEO - ENDOSCOPÍA*...! (Equinos)

Sondeo Estomacal

Muchos caballos mueren anualmente a causa de cólicos, provocado esto por digestión incorrecta, el alimento se descompone rápidamente en el estómago, produciéndose un acumulo de gases en esta víscera (timpanización estomacal). El sondeo en el momento preciso logra la expulsión de gas existente; con esta arma tan efectiva se logra conservar a muchos caballos con vida.

Anatómicamente el caballo no se encuentra facultado para vomitar, es decir, el alimento ingerido deberá recorrer todo el trayecto del aparato digestivo para salir del organismo.

Se puede interpretar fácilmente que cualquier problema de descomposición alimenticia deberá seguir el trayecto antes dicho.

El alimento al formar gas infla el estómago y el gas se encuentra imposibilitado de seguir rumbo al intestino porque también se ha cerrado la comunicación entre estómago e intestino (píloro); si la presión continúa se producirá una ruptura del estómago por una “explosión”; la muerte es inminente.

Al introducir directamente al estómago la sonda vía nasal (ollar) logramos que el gas se libere y con él también algo de alimento descompuesto; la apariencia o expresión del caballo cambia súbitamente, en unos minutos se siente mejor y el estado crítico ha pasado.

Las razones por las cuales se utiliza el sondeo estomacal además de lo anteriormente expuesto son:

a) Para resolver el espasmo del esófago.
b) Para desparasitar.
c) Administrar alimento en líquido (atole, electrolitos, etc.)

El alto porcentaje de sondeos en caballos sanos obedece a la costumbre de administrar desparaciticidas. Las compañías farmacéuticas han logrado producir medicamentos contra los parásitos con un sabor agradable para que el caballo lo coma en el grano; pero también hay caballos difíciles, que fácilmente sienten que algo se le ha adicionado al grano y rehúsan comerlo. En estos casos es necesario dar el medicamento utilizando la sonda para que actúe completamente.

Un juego de sondas de diferente grosor, forma parte del equipo del médico veterinario dedicado a la clínica de caballos, las sondas son de diferente grosor para ser utilizadas en potrillos al nacer, potros añales y animales adultos.

El médico veterinario se encuentra capacitado para esta práctica debido a sus conocimientos de anatomía y a la práctica que se adquiere con la rutina.


Método:

1. Utilice un arcial sobre el belfo superior para evitar que el caballo se defienda.
2. Lubrique la sonda de diámetro adecuado con aceite mineral, de comer, olivo o simplemente agua.
3. Mantenga el caballo con la cabeza y cuello en línea recta, que no tuerza la cabeza hacia los lados, esto dificultará la operación.
4. La sonda deberá apuntar con el extremo que se va a introducir hacia el suelo, es decir, la curvatura hacia abajo.
5. Mida la distancia entre el ollar y la garganta o faringe para calcular lo que va a introducir hasta llegar al momento clave.
6. Manteniendo el tubo en el piso nasal levantando el ala del ollar introduzca la sonda lentamente. La sonda deberá permanecer pegada al piso mientras se desliza hacia el interior para evitar que se lesione el tabique nasal y se produzca hemorragia.
7. Esta protuberancia que interfiere se encuentra hacia la mitad del recorrido de la cabeza, si utiliza una sonda de grosor adecuado pasará por desapercibida esta barrera y podrá continuar sin tropiezos hacia la faringe.
8. Al llegar a la faringe (donde se reúne esófago y tráquea) el caballo traga por acto reflejo. La sonda ha estimulado la deglución, aproveche este instante e introduzca la sonda unas dos o tres pulgadas más rápidamente para que siga hacia el esófago.
9. Al entrar al esófago se siente más duro, esto es debido a la luz del esófago que se acopla más a la sonda. Del lado izquierdo y por el canal donde baja la vena yugular observará la punta de la sonda. A medida que la introduce más verá cómo se mueve por ese lugar, sople y verá cómo la columna de aire “infla” y su posición no es ya dudosa.
10. A menudo la sonda va por la tráquea. Toserá el caballo y se defenderá; no hay resistencia, la sonda se siente muy suave, y esto se debe a que la tráquea tiene anillos que sostienen una luz muy amplia donde pueden caber dos o más sondas.
Extraiga la sonda, verá como vuelve a tragar, rótela de manera que la punta vaya hacia arriba, en esta forma se irá por el esófago.
Soplando constantemente por la sonda se puede estimular la deglución y mantener el esófago un poco más distendido, con esto la sonda penetra más fácilmente.
11. Cuando la sonda llega al estómago percibirá el olor de los gases estomacales, y escuchará un ruido característico, como si fuera un papel celofán que se apretara en la mano.
12. Deje que baje el medicamento o bien que mediante la bomba se introduzca al interior del estómago. Cuando todo el líquido haya penetrado, sople nuevamente para sacar lo que se aloja en la luz de la sonda.
13. Cierre el extremo de la sonda con el dedo pulgar y jale moderadamente poniendo atención cuando calcule que la sonda ya viene saliendo por la cabeza, no jale bruscamente, la punta puede lesionar el tabique al momento de salir y producirá hemorragia.

* En estas imágenes se observa la manera de introducir la sonda nasogástrica, soplando para facilitar la introducción; la forma en que se vierte el desparasitante y cómo se debe levantar la sonda para que fluya todo hacia el interior por gravedad.



* En estas imágenes se logra observar otra forma de administrar desparasitantes. Ésta se realiza aplicando una pasta pegajosa en el paladar duro.

* Es recomendable vitaminar al animal después de una desparasitación.
En esta ocasión se administró la vitamina vía intramuscular (vitamina pepto-liv).

Recuerde que la sonda esté correctamente porque:

a) Al tragar el caballo la sonda, se fue por el esófago porque no hay tos y defensa. (Tos sólo en casos de faringitis).
b) La sonda se siente más apretada.
c) Se observa por el lado izquierdo del cuello la punta de la sonda y al soplar se ve la onda de aire que distiende el esófago (lo infla). Son raros los caballos que tienen el esófago hacia el lado de la línea media y a la derecha del cuello. Considere esto sintiendo la sonda y buscándola por el lado izquierdo, de no notarse obsérvela por el lado derecho y hacia la línea media.
d) La costumbre de soplar mientras introduce la sonda, le ayuda a que se distienda el esófago y a que la penetración sea mejor y con menos resistencia.
e) Está en el estómago porque escucha el ruido antes explicado y percibe el olor de los gases estomacales.

Con estas bases no habrá error y sí buenos resultados.

(Guzmán Clark, Carlos (1980). TEMAS GENERALES DE VETERINARIA PRÁCTICA DEL CABALLO. México, D.F.)

Endoscopía

La endoscopia es una técnica diagnóstica y terapéutica, que consiste en la introducción de un cámara o lente dentro de un tubo o endoscopio a través de un orificio natural, una incisión quirúrgica, una lesión para la visualización de un órgano hueco o cavidad corporal.

El término propiamente se emplea para señalar el estudio que se realiza al tubo digestivo con ayuda de un tubo flexible y los hay de dos tipos: endoscopio de fibra óptica y el videoendoscopio.

En los equinos muchas veces se utiliza esta técnica para evaluar la Hemorragia Pulmonar Inducida por el Ejercicio (HPIE), que es la presencia de sangre proveniente de los capilares alveolares en el árbol traqueobronquial.
Para la realización de la endoscopía con el objetivo de revisar el tubo digestivo, se utiliza la misma vía y metodología que en el sondeo estomacal.





Regiones comprendidas en ambas técnicas:

Región de los ollares

Se llama también región de las fosas nasales.
* Base: cartilaginosa
* Forma: circular oblongada
* Límites:
Por arriba, la región nasal
Por abajo, el labio superior
Por fuera, la región maxilar
Por dentro, la región media de las narices
Profundamente, la cavidad nasal
* Planos anatómicos: conformada esta parte por dos alas, labios o bordes externos e internos y unidos en dos comisuras nasales, superior e inferior.
Ala externa. La más ancha, de cara externa convexa.
1º Piel delgada, con pelos largos y gruesos, que sirven de tentáculos pilosos.
2º Tejido conectivo de unión, apretado y escaso.
3º Plano carnoso delgado, formado por las extremidades inferiores de los músculos nasolabial, maxilolabial grande y maxilolabial pequeño.
4º Piel interna y fina, íntimamente unida al plano muscular, con pelos largos y finos.
Ala interna. De borde interno y cóncavo.
1º Piel fina, poco móvil, íntimamente unido al tejido conjuntivo subcutáneo.
2º El músculo transversal de la nariz, bastante grueso.
3º El arco cartilaginoso semicircular.
4º Piel interna, muy fina, unida a la cara interna, con pelos ordinarios y otros finos largos.
Comisura inferior. Redondeada en la extremidad inferior de las alas.
1º Piel interna delgada con algunos pelos largos, con un orificio simple o doble a 3 o 4cm del sumidero o gotera nasal, que es el orificio inferior del conducto lagrimonasal.
2º Plano carnoso unido al anterior, constituido por el borde adherente del orbicular de los labios y la parte inferior del maxilonasal pequeño.
3º La extremidad inferior del cartílago de la nariz
* Vasos: arteriolas y venillas numerosas, terminales de las arterias y venas nasal externa, labial anterior y nasal interna.
* Linfáticos: evacúan en los ganglios subglóticos, anastomosados con los de la pituitaria
* Nervios:
Sensitivos: filetes suborbitarios (trigémino).
Motores: nervios terminales superiores del facial

Región Faríngea

Espacio común entre el aparato digestivo y respiratorio.
* Base: musculomembranosa, la faringe.
* Forma: cavidad o vestíbulo musculomembranoso en forma cilindrocónica, de base anterior y vértice posterior. Se consideran dos vestíbulos o partes. El espacio superior nasal y el espacio inferior bucal.
En la faringe bucal se halla el istmo de la garganta; establece comunicación de la boca con la faringe.
En la parte posterior está la abertura esofágica, cerrada, la cual se abre al pasar los alimentos: se encuentra situada detrás y encima de la abertura de la laringe.
* Límites: en posición vertical, la cabeza; por delante, la base del cráneo; encima las bolsas guturales; por debajo y detrás, la laringe; por abajo y hacia adelante, las aberturas guturonasales y el velo del paladar; por los lados, las regiones masetéricas.
* Arterias: la maxilar externa, baja por el lado de la faringe y después da una curva de convexidad anterior siguiendo por detrás de la rama grande del hioides. La arteria faríngea colateral de la maxilar externa, pasa por entre el queratofaríngeo y cara interna de la rama grande del hioides; flexuosa sigue por debajo de la lámina aponeurótica, emitiendo ramitos ascendentes y descendentes que se distribuyen en las paredes de la región; terminan unos en la apófisis subesfenoidal y otros en el velo del paladar.
* Venas: las venas faríngeas afluyentes de la maxilar interna son uno o varios troncos venosos que se forman sobre las paredes laterales y hacia el borde superior de la rama grande del hioides.
* Nervios: el glosofaríngeo, con su rama faríngea; el hipogloso grande, con su filete nervioso; el nervio faríngeo del neumogástrico, con su rama esofágica; el nervio laríngeo superior y ramas faríngeas del gran simpático.

Región laríngea

* Base: cartilaginosa: la laringe con sus cartílagos y los cuatro primeros anillos traqueales.
* Forma: cilindroide. Si la cabeza está extendida, origina un saliente oblicuo de delante a atrás y abajo.
* Límites: por encima de la laringe está el origen del esófago y porción inferior de las bolsas guturales; por abajo es libre; por delante, superficialmente, la región subhioidea, profundamente la región faríngea; posteriormente, la tráquea, y lateralmente, la parte inferior de la región parotídea.
* Planos anatómicos:
1º Cutáneo. Piel delgada y móvil, con pliegues transversales que desaparecen al extender la cabeza.
2º Subcútaneo. El panículo carnoso; en la línea media longitudinal es aponeurótico y en las partes laterales musculoaponeurótico.
3º Conjuntivo. Capa de tejido conjuntivo laxo, abundante en las partes laterales.
4º Muscular. Plano carnoso de centímetro y medio aprox. de espesor, de forma rectangular, constituido por seis manojos musculares.
5º Conjuntivo. Abundante capa de tejido conjuntivo laxo, separando los músculos de los cartílagos y membranas de la laringe y tráquea.
6º Conducto laringotraqueal y las goteras laterales. En la línea media, el conducto laringotraqueal. En las partes laterales las goteras laterales.
El conducto laringotraqueal se divide en tres partes llamadas: supraglotis, glotis y subglotis.
Se llega a las bolsas guturales por el triángulo de Viborg.
7º Conducto esofágico. La extremidad anterior del esófago aparece debajo de las bolsas guturales.
* Arterias: Las de esta región se llaman: tirolaríngea, tiroidea accesoria y ramas esofágicas.
* Venas: Las más importantes son: la vena maxilar externa y la tiroidea, ambas afluentes de la yugular.
* Linfáticos: estos vasos, gruesos, que tienen su origen en los ganglios de la cuenca gutural, atraviesan los ganglios guturales y descienden directamente a lo largo de la tráquea, siendo satélites de la vena maxilar externa.
* Nervios: son del II par cervical los filetes del cuenca de la garganta, la rama inferior del I par cervical, el nervio laríngeo superior, el laríngeo externo, el laríngeo inferior y el esofágico superior.

Región de las bolsas guturales

* Base: membranosa; las paredes de las bolsas guturales.
* Forma: son dos cavidades irregulares, separadas, de superficies externas redondeadas y aparentemente ovoide cada una de ellas.
* Situación: se relacionan por arriba y hacia adelante con la base del cráneo; hacia atrás, con la articulación atlantooccipital; por debajo, la laringe y el origen del esófago; por delante la cara posterior de la faringe; por detrás, la cara inferior del atlas; por los lados, la cara interna de los pterigoideos externo e interno; digástrico y glándula submaxilar y parótida.
* Arterias: la situación de la carótida interna está localizada en el lado externo de los músculos rectos inferiores, en el repliegue citado de la bolsa gutural y entre el plexo nervioso indicado y el ganglio cervical anterior. La arteria timpánica es una colateral de la maxilar interna, fina y corta, que corre por la superficie de la bolsa gutural, entrando en el oído medio.
* Venas: las raíces de la vena occipital se deslizan por la superficie de las bolsas.
* Nervios: numerosos ramitos nerviosos procedentes del facial (VII par craneal) en su porción externa, que por su gran tenuidad sensibilizan las bolsas guturales.
El IX par craneal o nervio glosofaríngeo emite la rama para el plexo parotídeo, la cual inerva los órganos inmediatos a las paredes de las bolsas guturales.

3 comentarios:

  1. Técnica
    No se debe dar alimento durante 12-48 horas y no se debe dar agua de 6 a 12 horas previas a la examinación.
    • Debe estar sedado y detenido correctamente.
    • La medida de longitud del endoscopio depende del tamaño del caballo
    • En caballo adulto se recomienda un endoscopio de 3 metros.
    • Se introduce hasta el final del endoscopio y pasa por esfínter esofágico hasta entrar al estomago.
    • Debe hacerse de manera sistémica la examinación del estomago

    Si la mucosa del estomago esta cubierta de sobras o partículas de alimento, se puede usar una jeringa de 60 ml., uniéndola al canal de la biopsa para pasar agua y asi enjuagar la mucosa.
    Se puede inflar el estomago al pasar aire por el canal de aire del endoscopio para mejor visibilidad.
    El endoscopio debe ser flexionado hacia atrás para poder examinar el cardias y la curvatura menor. Esto se puede lograr al dirigir el endoscopio hacia el centro del fondo mientras la punta esta volteada hacia la derecha, al voltear la punta se debe avanzar continuamente con el endoscopio hasta observar el cardias y la curvatura menor.
    La presencia de alimento y agua pueden obstruir la vista del antro pilórico si se encuentra liquido obstruyendo la visibilidad, se puede succionar utilizando una bomba o jeringa de 60 ml. Unida al canal de la biopsa.
    Como en la parte aglandular del estomago, si la mucosa esta cubierta de residuos de alimento adheridos a ella, se puede enjuagar con una jeringa de 60 ml. Por el canal.

    ResponderEliminar
  2. Justo hoy estuve presente en una situacion de timpanismo los doctores indicaron q era grave que ya tenian q operar esto quiere decir q el caso ya era demasiado grave tanto asi q demoraron 5 minutos en dar la autorizacion de operar y el animal murio... algo que podamos hacer tal vez sin operar para ganar tiempo? Gracias y saludos

    ResponderEliminar