miércoles, 22 de abril de 2009

¡...AretadO...!

Introducción:
Esta práctica tiene como finalidad la identificación del ganado a través de números. Estos números llevan un orden; el número que se encuentra en la parte posterior es el de la madre, y el número en la parte anterior es el de identificación del becerro. En la Posta Zootécnica Torreón del Molino, se utilizan las letras para identificar la generación en la que nacieron, comenzando por la A y así sucesivamente. Los números son pares o impares dependiendo del sexo del animal.
A continuación se describe la región a estudiar.
*REGIÓN DE LA OREJA*.
* Base. Cartilaginosa, compuesta por el cartílago cuenca y anular.
* Forma. Parecida a una cornetilla elástica prolongada y abierta por su extremidad superior al exterior.
* Límites. Hacia adentro y atrás: la nuca
Por fuera: la región parotidea
Por delante e interiormente: la región temporal
Por arriba: es libre
Por abajo: la región mastoidea
* Planos anatómicos del pabellón de la oreja
· 1º Cutáneo: la piel delgada unida al cartílago, con pelo corriente.
· 2º Conjuntivo: tejido conectivo fibroso y escaso y un plano muscular muy escaso.
· 3º Cartilaginoso: cartílago cuenca, cuya cara externa es convexa.
· 4º Cutáneo interno: piel fina unida por tejido conectivo a la cara interna del cartílago, con pelos largos y finos.
* Vasos. Entre la piel externa y el cartílago cuenca existen arterias que son ramas de la auricular posterior. Las venas son raíces satélites.
* Nervios. Llegan filetes nerviosos que proceden de la rama superior del I par cervical o de la rama inferior del II par cervical, extendiéndose entre los vasos.
Objetivo:
Esta práctica tiene como finalidad la observación y el estudio de la región auricular. Ésta, se divide en región mastoidea y región de la oreja. El aretado se realiza en la región de la oreja, pasando por los planos del pabellón de la oreja que fueron descritos anteriormente.
Materiales:
· Xilocaína
· Guantes estériles
· Bata
· Tarjeta de identificación
· Perforadora
· Yodo
· Gasas
Datos del animal:
(1)
Sexo: macho
Edad: 1 sem
Color: café
Arete: L-32
(2)
Sexo: macho
Edad: 1 sem
Color: pinto (café claro/blanco)
Arete: L-37
Técnica:
Para realizar esta práctica, lo primero que hicimos fue identificar a los animales con la ayuda del personal encargado, ya que se lleva un registro de cada animal.
Nos dieron la etiqueta y el código que debía llevar el animal. En la parte anterior lleva una letra. Ésta indica el año en que nació. En la parte posterior se indica el código de la madre.



Posteriormente, se debe limpiar y desinfectar la zona. Nosotros utilizamos yodo y gasas.






Después se le aplica xilocaina. Se debe esperar unos minutos.



A continuación, se perfora la oreja. Pasando por los planos cutáneo, conjuntivo, cartilaginoso y cutáneo interno.

domingo, 19 de abril de 2009

¡...Bloqueos...!

BLOQUEOS MÁS FRECUENTES EN LAS REGIONES DE LA CABEZA


EQUINOS

Introducción:

En esta práctica realizamos tres bloqueos. Los nervios más frecuentemente bloqueados en las regiones de la cabeza en los equinos son:

· El nervio supraorbitario
· El nervio infraorbitario
· El nervio alveolomandibular

Estos nervios pertenecen a tres regiones muy importantes en la cabeza de los equinos. A continuación se describen estas regiones.


Región surciliar.

Arco frontal sobre el globo del ojo, forma una pequeña región par a los lados de la frente.


*Base. Es ósea; la apófisis orbitaria del frontal.
*Forma. Rectangular en arco, de cara externa convexa.
*Límites. Por arriba: la región temporal
Por abajo: el párpado superior.
Por dentro: la región frontal
Por fuera: la región masetérica
*Planos anatómicos:
1º Cutáneo. Piel algo gruesa unida al subcutáneo por tejido conjuntivo condensado.
2º Carnoso. Formado por una pequeña porción del orbicular de los párpados hacia el límite inferior y más hacia arriba está el músculo plano llamado frontosurciliar, entre la piel y la superficie ósea de la apófisis. Las fibras carnosas van hacia abajo, insertándose en la cara externa de la apófisis orbitaria del frontal y en la piel del párpado superior.
3º Conectivo. Una almohadilla de tejido conectivo laxo para que pueda deslizarse la piel.
4º Óseo. La superficie ósea de la apófisis orbitaria del frontal es convexa y perforada hacia el lado interno por el agujero surciliar. La cara interna de esta eminencia es ósea cóncava y lisa, relacionándose con la vaina ocular.
*Arterias. Pasa por el agujero surciliar una rama de la arteria oftálmica, llamada también arteria surciliar; después de atravesar dicho orificio, se distribuye en los músculos frontosurciliar, orbicular de los párpados, parietoauricular externo y piel de la frente.
*Venas. La surciliar, satélite de la arteria.
*Nervios:
El nervio surciliar o frontal (rama oftálmica del trigémino) atraviesa con la arteria respectiva el agujero, dividiéndose en ramitos que se unen algunos al nervio auricular anterior, inervando los músculos de la región, la piel del párpado superior y la frente.


Región suborbitaria.

Es la zona lagrimal, que por debajo de los párpados, señala una planicie, oblicua respecto a la frente; es par, separada de la opuesta por la nasal.


*Base. Es ósea como el lagrimal, una porción amplia del cigomático y otra del maxilar superior
*Forma. Rectangular; casi plana y oblicua.
*Límites. En la parte superior: el párpado inferior.
Por abajo: la región maxilar.
Por fuera: la región masetérica.
En lo profundo: el seno maxilar superior.
Se señala su contorno por cuatro líneas: la externa es la cresta cigomática; la interna, una recta paralela a la citada y separada unos 4cm; la superior es el borde inferior de la órbita; la inferior es perpendicular a las laterales y a nivel de la espina cigomática.
*Planos anatómicos:
1º Cutáneo. Piel gruesa y móvil
2º Conjuntivo. Tejido conjuntivo conectivo
3º Carnoso. Plano carnoso del nasolabial con fibras divergente hacia abajo y afuera, y más profundamente, y sobre el hueso, los músculos lagrimal y maxilolabial; el primero es delgado, ancho, carnoso y aponeurótico, insertándose sobre el lagrimal, y tiene fibras divergentes que se pierden en el orbicular de los párpados; el segundo, situado más abajo que el anterior y debajo del nasolabial, insertándose su extremidad superior, que es carnosa sobre los huesos lagrimal, cigomático y maxilar superior; sus fibras se dirigen convergentes hacia abajo y adentro.
4º Óseo. Plano óseo delgado, formado del lagrimal, cigomático y maxilar superior. Si se pasa profundamente este plano óseo, se penetra en el seno maxilar superior, que se divide en dos cavidades separadas por un tabique óseo. El contorno externo es la cresta cigomática, perpendicular a la región nasal.
*Arterias. Aparece la rama terminal ascendente de la maxilar externa, llamada arteria angular del ojo, situada debajo del músculo lagrimal, anastomosándose con ramitos de un vaso palpebral.
*Venas. Son satélites de las arterias.
*Nervios. Son nervios sensitivos para esta región el oftálmico, del que una de sus ramas, la palpebronasal, envía un ramito largo antes de entrar en el agujero orbitario, llega al ángulo nasal del ojo, inervando esta región.
Otro ramo sensitivo llamado orbitario, que procede del nervio maxilar anterior (trigémino), después de atravesar la vaina ocular se divide en ramitos que se distribuyen en el ángulo externas del ojo, y en los músculos, párpados y piel de las regiones inmediatas.
El nervio auricular anterior envía un filete motor para los músculos lagrimal y nasolabial, mezclándose el palpebrosanasal.


Región alveololabial.

*Base. Es carnosa; el músculo alveololabial. Representan la base ósea una pequeña parte de los huesos maxilares, superior e inferior.
*Forma. La de un trapezoide, de bordes no paralelos, convergentes inferiormente.
*Límites. Por arriba: la región masetérica.
Por abajo: la región labial
Por delante: la región maxilar
Posteriormente: la región intermaxilar
Profundamente: las arcadas molares y cavidad bucal
*Planos anatómicos:
1ºCutáneo. Piel delgada y muy móvil
2ºConjuntivo. Tejido conjuntivo conectivo.
3ºSubcutáneo. Panículo carnoso. Con fibras musculares que toman origen en la cara interna de la piel y se dirigen convergentes hacia la comisura de los labios, insertándose en el músculo orbicular, constituyen un manojo carnoso llamado risorio de Santorini.
4ºMuscular. Ocupado por el maxilolabial; efectúa su inserción fija debajo del masetero y hacia la mitad del borde inferior, relacionándose directamente con la cara externa del maxilar posterior, en el que hace su inserción; sus fibras se dirigen hacia abajo, terminando inferiormente por un tendón en la piel del labio posterior. En el mismo plano, figura el músculo cigomatolabial, una cinta carnosa estrecha y larga colocada casi vertical; superiormente, se inserta en la aponeurosis del masetero y sus fibras paralelas llegan al orbicular de los labios en la comisura.
5ºConjuntivo. Capa de tejido conjuntivo laxo.
6ºAponeurótico. Formado por la aponeurosis bucinatriz; es decir la aponeurosis del músculo alveololabial.
7ºMucoso. La mucosa bucal está unida completamente a la cara interna del músculo alveololabial.
8º Óseo. Formado por dos bandas estrechas paralelas y verticales. La porción ósea anterior está constituida por la cara externa en un espacio estrecho a lo largo del borde alveolar, con el hueso maxilar superior; profundamente a esta lámina externa aparecen las tres primeras cavidades que alojan las raíces de los molares y el espacio interdentario. La banda ósea posterior está situada a lo largo de la cara externa y próxima al borde anterior del maxilar posterior, comprendiendo profundamente tres cavidades alveolares y el espacio interdentario o canino molar; en la cara externa aparece un orificio llamado agujero inferior del conducto maxilodentario posterior.


Objetivo:

Observar y estudiar de manera detallada algunas regiones de la cabeza. Principalmente las regiones surciliar, suborbitaria y alveololabial.



Materiales:


· Guantes
· Agujas de 20G y 22G
· Xilacina
· Lidocaina al 2%
· Algodón
· Yodo


Técnica:

Para comenzar la práctica, se le inyectó al caballo 2.5ml de xilacina. Posteriormente, comenzaron los bloqueos, que serán descritos a continuación.
El bloqueo del nervio supraorbitario.
Se realiza en la región surciliar. Primero, se palpa el agujero supraorbitario a 5-7cm por encima del canto interno, donde perfora la apófisis supraorbitaria del hueso frontal. A continuación, se introduce la aguja en el foramen, hasta una profundidad de 1.5 a 2cm. En esta práctica, se inyectaron 2ml de lidocaína al 2%. La aguja que se utilizó fue de un calibre de 22G.
Este bloqueo actúa en la frente y el párpado superior.
El bloqueo del nervio infraorbitario
Éste, se realiza en la región suborbitaria. Primero, se localiza el borde óseo del foramen infraorbitario, aproximadamente a medio camino de una línea que une la escotadura nasomaxiliar y el extremo anterior de la cresta facial, a 2.5cm por encima de ella. Se debe empujar hacia arriba con las puntas de los dedos el músculo plano elevador del labios superior, que pasa sobre el foramen y se debe colocar la aguja en esta abertura. Para este bloqueo se inyectaron 2.5ml de lidocaína al 2%. La aguja que se utilizó fue de un calibre de 22G.
Este bloqueo actúa en el labio superior, orificios nasales, techo de la cavidad nasal y toda la región suborbitaria.
El bloqueo del nervio alveolomandibular
Este bloqueo se realiza en la región alveololabial. Primero, se palpa el borde lateral del agujero mentoniano, que se reconoce como un reborde a lo largo de la cara lateral de la rama del nervio maxilar inferior, en la parte media del espacio interdental. Después, se introduce la aguja en el conducto mandibular. Para este bloqueo se inyectaron 2.5ml de lidocaína al 2%. La aguja que se utilizó fue de un calibre de 20G.
Este bloqueo actúa en el labio inferior y todas las zonas del maxilar inferior en sentido anterior, incluyendo el tercer premolar.

miércoles, 15 de abril de 2009

"...Determinación de la edad en pequeños rumiantes..."

La determinación de la edad en Ovinos y Caprinos la podemos determinar mediante el estudio del desarrollo de la dentadura de estos.

Para poder comprender un poco más comenzaremos por describir la región a la que haremos referencia, en este caso es la REGIÓN DE LAS ARCADAS DENTARIAS.

Las arcadas dentarias son dos: una anterior y otra posterior. Ambas arcadas no son continuas, la arcada inferior también llamada INCISIVA esta interrumpida por un espacio sin dientes llamado interdentario , y la superior presenta solo los premolares y molares recibiendo por esto el nombre de arcada superior o ARCADA MOLAR, ya sea anterior o posterior.

Los incisivos en número de ocho se presentan en la mandíbula inferior únicamente y se distinguen por su colocación en la tabla dentaria del centro a la periferia con el nombre de pinzas o palas; primeros medianos; segundos medianos y extremos. La cara lingual del diente esta provista por dos canaladuras que limitan un relieve cónico central del esmalte.

Los molares o muelas, son los dientes más voluminosos de forma cuboide y están implantados, los anteriores en el borde externo o alveolar del maxilar superior y los posteriores en el borde anterior del maxilar posterior.

Las encías formadas por la mucosa de la boca son dos en cada arcada dentaria, una interna y otra externa.

Cavidades alveolares son las fosas en que se alojan, enclavadas , las raíces de los dientes situadas en el espesor de los bordes de los maxilares de las arcadas dentarias.

Arterias. A las raíces de los dientes incisivos anteriores van ramitos arteriales terminales , llamadas arterias incisivas, que son tres en cada lado y proceden del ramo intraóseo del ramo de la arteria dentaria anterior.

Venas. De las raíces de los dientes incisivos anteriores salen unas venillas , que reunidas, van como satélites de las arterias a la dentaria anterior.

Nervios. Finos nervios llamados dentarios, que pertenecen al trigémino, llegan a inervar los dientes incisivos, tales nervios son un conjunto de filetes que proceden del ramo maxilar anterior. Para las arcadas posteriores van del trigémino o V par y proceden de la gran rama maxilar en su trayecto intraóseo.

Características de la dentadura en ovinos:

Heterodonta: su dentición esta formada por dos clases de dientes
a) Incisivos b) Molares

Incompleta: faltan los caninos.

Difiodonta: Presentan una dentición transitoria o de leche que cae y se reemplaza por una segunda dentición permanente o de adulto.

Fórmula dentaria:

Dentición de leche: Está formada por 20 dientes; 8 incisivos y 12 molares.

2 (I0/8 C0/0 PM0/0 M3/3) =20



Dentición de adulto.- Está formada por 32 dientes: 8 incisivos,
12 premolares y 12 molares.

2 (I0/8 C0/0 PM3/3 M3/3) =32


Proceso evolutivo
Erupción de los Incisivos de Leche
Los corderos nacen comúnmente sin dientes.
Las pinzas aparecen en la primera semana.
Los primeros medianos aparecen entre la primera o segunda semana.
Los segundos medianos aparecen entre la segunda y tercera semana.
Los extremos aparecen entre la tercera y cuarta semana

Hasta el segundo o tercer mes de edad, los bordes cortantes de los
Incisivos alcanzan a formar el arco dentario teniendo contacto con
el rodete maxilar. Esto se debe a que cada incisivo emplea 15 días
para liberarse de la encía.

Rasamiento y nivelación de los Incisivos de Leche
Durante este período, la determinación de la edad es muy inexacta.
Las pinzas se empiezan a desgastara partir de los tres meses de edad,
Siguiendo con los demás incisivos. Al año, los incisivos son muy cortos,
Sobre todo las pinzas y los primeros medianos, separándose entre
Sí. Este proceso dura aproximadamente hasta los 12 a 18 meses.

Erupción de los Incisivos de Adulto
El proceso de erupción de los incisivos del adulto se utiliza con
mayor precisión para la determinación de la edad del animal, manteniendo
el siguiente orden:


Rasamiento y nivelación de los Incisivos de Adulto

El rasamiento consiste en el desgaste del relieve cónico de la cara
lingual y de las canaladuras que lo limitan. El rasamiento se produce
aproximadamente a los cinco años de edad.

A partir de los cuatro años, es bastante insegura la determinación
de la edad en los ovinos por el desgaste irregular que sufren los
incisivos por diversas causas.

La nivelación se realiza como sigue:

Las pinzas nivelan entre los 5.5 a 6 años.
Los primeros medianos a los 7 años.
Los segundos medianos a los 8 años.
Los extremos a los 9 años.
Los dientes centrales comienzan a moverse dentro de los alvéolos


Practica en ovinos y caprinos realizada en el rancho Torreón del Molino de la Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana.


Los corderos nacen comúnmente sin dientes, este es un ejemplar de la raza Black Belly de dos días de nacido.




Ejemplar de la raza Black Belly de cuatro meses.


Hasta el segundo o tercer mes de edad, los bordes cortantes de los
incisivos alcanzan a formar el arco dentario teniendo contacto con
el rodete maxilar.



Ejemplar de la raza Catadin de aproximadamente doce meses de edad.
Dentición decidua completa.






Ejemplar de la raza Catadin de aproximadamente dieciocho meses de edad, primeros incisivos permanentes.





Ejemplar de la raza Black Belly de aproximadamente tres años y medio
Dentadura permanente completa.





Practica de Limado de piezas dentarias (Molares)

Las patologías más comunes en la dentición de los pequeños rumiantes incluyen al crecimiento de las piezas molares, siendo ésta una causa en la pérdida de la salud de los ejemplares que la presentan, así como una disminución en la producción del propietario.



Para solucionar este problema se emplea un instrumento de metal que se utiliza como lima, para disminuir el volumen de las piezas que estén ocasionando el problema, la técnica es muy sencilla:


a) se utiliza un abridor de bocas, b) se introduce la lima y c) se comienza a desgastar el diente por acción abrasiva hasta conseguir la correcta posición o nivel, que permita a el ejemplar poder ingerir alimentos nuevamente.


a)


b)



c)










Ejemplar de la raza peli buey con dentadura permanente completa aproximadamente cuatro años de edad.





Determinación de la edad en Caprinos.


Las cabras casi no difieren de los ovinos en cuanto al desarrollo de las piezas dentarias, así que se puede tomar como referencia los ovinos. Aquí un ejemplar de la raza Nubia de aproximadamente tres meses de edad.






Ejemplar de la raza Nubia con dentadura permanente los primeros dos incisivos ya son permanentes, edad de aproximada dos años.



Bibliografía:

Anatomía topográfica del caballo, Nicolás Calleja Pérez. Editorial Labor (1956)

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Articulo publicado por:
Manuel Antonio Ochoa Cordero y Martha Olivia Díaz Gómez

sábado, 4 de abril de 2009

¡"Descorne utilizando sierra de pelo"!

Introducción

Las técnicas de descorne en bovinos son necesarias para evitar que con las cornamentas se lesionen entre los animales, debido a que las pérdidas económicas causadas pueden ser considerables o pueden lesionar a las personas que manejan el ganado (en caso de animales bravos).

La cornamenta en bovinos es su única forma de defensa, jerarquía, juegos y comportamientos naturales o etológicos, tienden a golpear con éstos voluntaria ó involuntariamente.

Por todas estas causas lo ideal para el manejo de los bovinos es que no tengan cornamenta y esto se puede lograr con varias técnicas para evitar que se desarrollen. Entre más joven se realice el descorne es la forma más fácil, rápida, menos costosa y menos traumática para el animal, se debe realizar al mes de edad y esto impide la salida de los cuernos.

Se recomienda el descorne cuando un animal se lastima los cuernos astillándoselos o perdiendo el capuchón es muy doloroso y puede haber una infección provocando disminución en la producción de leche ó en la ganancia de peso.

La cauterización química usando pastas descornadoras a base de cáusticos, como el hidróxido de sodio y de calcio, es una técnica que se debe realizar correctamente para evitar que crezca nuevamente el cuerno y evitar la intervención quirúrgica.

Descorne realizado con sierra de pelo

Materiales:
Jeringa con aguja
Xilacina al 2%
Sierra de pelo
Estuche de disecciones
Benzal
Torundas
Agua
Jabón
Miel.

Técnica operatoria
1. Se inmoviliza el animal, de preferencia en una prensa o una manga.
2. Se lava con agua y jabón la región frontal que es la que se va intervenir (alrededor del cuerno).
3. Se afeita alrededor de la base del cuerno y se desinfecta con una torunda y benzal.
4. Se calcula el peso del animal y se aplica la xilacina al 2% subcutáneamente, entre el ojo y el cuerno que es donde se localiza el nervio cornual, es importante aplicar la xilacina lentamente y mover la jeringa hacia afuera poco a poco, para que sea uniforme la aplicación, se espera entre 10 o 15 minutos a que haga efecto el anestésico.
5. Una vez bloqueada la región se corta el cuerno con la sierra de pelo, el movimiento debe ser con fuerza y lo más rápido posible.
6. Después que se retira el cuerno se hacen homeostasis y lavados con agua.
7. Cuando termina el sangrado se le aplica una mezcla de miel y megazun en polvo para evitar infecciones.
8. Se recomienda tener a los animales tratados aislados de corrales sucios que puedan contaminar la herida.