Propedéutica es la rama de la medicina que estudia las técnicas y los procedimientos médicos, quirúrgicos, físicos, químicos y biológicos, necesarios para explorar a los animales de las diferentes especies; en este apartado, nos referiremos solamente a los equinos y a los bovinos.
La práctica se llevó a cabo en el rancho Torreón del Molino, de la Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana.
La intención de esta práctica es la de reconocer los signos vitales normales en un animal sano. La técnica de auscultación requiere cierta práctica y un poco de sensibilidad por parte del alumno; para poder desarrollar las habilidades necesarias.
Para hablar de la auscultación de la caja torácica, sitio donde se encuentran los pulmones y el corazón que son los órganos de mayor importancia en esta práctica, comenzaremos por delimitar las zonas topográficas en donde podemos reconocer las constantes antes mencionadas.
Se deben marcan tres puntos en diferentes y depués unirlos con líneas para tener la región en donde se debe practicar la auscultación.
* En equinos: un punto por debajo de los músculos largos del tórax en la costilla 17, otro en la costilla 11 a la altura de la articulación escapulohumeral y el último en la costilla 5 a la altura del codo.
* En bovinos: un punto por debajo de los músculos largos del tórax en la costilla 11, otro en la costilla 9 a la altura de la articulación escapulohumeral y el último en la costilla 5 a la altura del codo.
Frecuencia Respiratoria
La zona de auscultación pulmonar se delimita trazando una línea que parte del borde supero posterior caudal de la escápula, por debajo de las apófisis transversas de las vértebras torácicas y lumbares hasta el penúltimo espacio intercostal, en donde aproximadamente se encuentra la inserción superior del músculo diafragmático, que separa la cavidad torácica de la abdominal, esta línea la continuamos bajándola hasta el codo y de aquí la subimos juntándola con el inicio de la línea superior de la escápula para formar un triángulo.
Dentro de este triángulo delimitado auscultamos con la ayuda del estetoscopio, 7 lóbulos pulmonares; del lado derecho, de adelante hacia atrás, los lóbulos apical, accesorios, cardiaco y diafragmático; del lado izquierdo, los lóbulos apical, cardiaco y diafragmático.
Si se aumenta la frecuencia respiratoria se denomina polipnea y si disminuye bradipnea.
Los ruidos intrapulmonares normales son la inspiración y la expiración, los anormales son los estertores húmedos, secos y mixtos.
Los ruidos intrapulmonares normales son la inspiración y la expiración, los anormales son los estertores húmedos, secos y mixtos.
Los estertores húmedos son sonidos que se escuchan en los bronquios como un gorgorismo silbante, causado por la entrada y salida de aire a través del moco viscoso y nos indican un proceso infeccioso que inicia o sea una neumonía aguda. Los estertores secos son zumbidos que se escuchan, por ingresar aire con fuerza, en los bronquios inflamados y constriñidos en la inspiración y expiración, asemeja el ruido al serruchar una madera y son indicativos de una neumonía crónica.
Existen otros ruidos como el murmullo vesicular que se escucha como un remolino que forma el aire al pasar de los bronquios a los alvéolos. Roces pleurales, son ruidos que se parecen como cuando frotamos fuertemente un papel y se originan por la inflamación de la pleura, etc.
El estornudo y la tos son mecanismos de defensa. El estornudo es una espiración violenta espasmódica y sonora a través de las fosas nasales y la boca con arrastre de moco, para desalojar el moco de los senos nasales ó senusitis, estimulada por la inflamación, infección y irritación de la mucosa nasal por las toxinas y agentes etiológicos. La tos es una expulsión súbita, ruidosa, repetida y violenta del aire con moco de los pulmones, por estimulación para tratar de expulsar el moco de los pulmones.
Frecuencia Cardiaca
La zona de auscultación cardiaca se delimita trazando un ángulo de 90 grados a la altura del codo del lado izquierdo que abarca del tercero al sexto espacio intercostal, ya que el primero y segundo se encuentran cubiertos por la escápula, en el sexto espacio intercostal encontramos el golpe de punta del corazón, la inserción inferior del músculo diafragmático y el fondo del saco ciego del retículo.
Del 3° al 4° espacio intercostal auscultamos la válvula pulmonar
Del 4° al 5° espacio intercostal auscultamos la válvula aórtica
Del 5° al 6° espacio intercostal auscultamos la válvula mitral
Formando un triángulo
Del lado derecho
Del 4° al 5° espacio intercostal auscultamos la válvula tricúspide.
Si se aumenta la frecuencia cardiaca se denomina taquicardia y si disminuye bradicardia.
Del 4° al 5° espacio intercostal auscultamos la válvula aórtica
Del 5° al 6° espacio intercostal auscultamos la válvula mitral
Formando un triángulo
Del lado derecho
Del 4° al 5° espacio intercostal auscultamos la válvula tricúspide.
Si se aumenta la frecuencia cardiaca se denomina taquicardia y si disminuye bradicardia.
Pulso
El pulso es una onda de expansión, elevación y descenso de las paredes arteriales producido por el latido cardiaco, se examina por palpación aplicando la yema de los dedos sobre las arterias, en los bovinos y en los equinos se toma el pulso es en la arteria maxilar externa que se localiza en la cara interna del borde inferior de la mandíbula. En los bovinos se puede tomar también en la arteria coccígea media que se puede palpar por debajo de la región caudal, introduciendo la yema de los dedos con moderada presión en el canal inferior de las vértebras coccígeas por donde pasa la arteria.
Percusión.
La técnica de la percusión nos permite escuchar los sonidos propios del organismo de los animales, esto se puede hacer ayudado con nuestros propios dedos, se utiliza el dedo índice y se dan algunos golpeteos intentando de diferenciar los sonidos que pueden ser mate, submate, claro, timpánico o hipersonórico .También nos podemos ayudar de algún objeto sólido, como una placa de metal o de una moneda; así también del martillo percutor y se ausculta con el estetoscopio al mismo tiempo que se producen los golpeteos.
Sonidos a la percusión.
Mate.
Es el más opaco, de corta o escasa duración, intensidad, resonancia y sonoridad, por ejemplo la percusión de masas musculares o el tercio inferior del sector gástrico superior.
Es el más opaco, de corta o escasa duración, intensidad, resonancia y sonoridad, por ejemplo la percusión de masas musculares o el tercio inferior del sector gástrico superior.
Submate.
Es un sonido intermedio entre el mate y el claro ejm, en el tercio medio del sector gástrico anterior, ya que entre el líquido ruminal y el gas esta la zona de fermentación donde existen burbujas y al percutirlas producen este sonido.
Es un sonido intermedio entre el mate y el claro ejm, en el tercio medio del sector gástrico anterior, ya que entre el líquido ruminal y el gas esta la zona de fermentación donde existen burbujas y al percutirlas producen este sonido.
Claro.
Es de mediana duración, intensidad, resonancia y sonoridad, se produce al percutir la región nasal, ya que es un órgano hueco con aire sin presión, con paredes óseas y el sonido es más hueco.
Es de mediana duración, intensidad, resonancia y sonoridad, se produce al percutir la región nasal, ya que es un órgano hueco con aire sin presión, con paredes óseas y el sonido es más hueco.
Timpánico.
Se escucha un sonido con alta duración, intensidad, resonancia y sonoridad, se produce al percutir el tercio superior del rumen por la presión de los gases sobre las paredes distendidas, provocando un sonido como de tambor.
Se escucha un sonido con alta duración, intensidad, resonancia y sonoridad, se produce al percutir el tercio superior del rumen por la presión de los gases sobre las paredes distendidas, provocando un sonido como de tambor.
Hipersonoro, metálico o ping.
Tiene una exagerada duración resonancia, intensidad y sonoridad, tiene eco exagerado, siempre será patológico, asemeja el sonido de un golpe con un metal a un tanque de gas con una moneda o el rebote de un balón de basket ball.
Se pueden generar sonidos intermedios o mezclados entre estos, como el submate.
Tiene una exagerada duración resonancia, intensidad y sonoridad, tiene eco exagerado, siempre será patológico, asemeja el sonido de un golpe con un metal a un tanque de gas con una moneda o el rebote de un balón de basket ball.
Se pueden generar sonidos intermedios o mezclados entre estos, como el submate.
Técnicas de auscultación y percusión de cuadrantes
Se imagina o traza un cuadrante en la zona a valorar y se realiza de adelante hacia atrás y de arriba hacia abajo auscultando y percutiendo en cada uno de los cuadrantes.
Se imagina o traza un cuadrante en la zona a valorar y se realiza de adelante hacia atrás y de arriba hacia abajo auscultando y percutiendo en cada uno de los cuadrantes.
Bibliografía:
MVZ Antonio Hernández Beltrán
MVZ Belisario Domínguez Sesma
MVC MC José Pedro Cano Celada
MVZ Antonio Hernández Beltrán
MVZ Belisario Domínguez Sesma
MVC MC José Pedro Cano Celada
1.- Blood, D.C., Manual de Medicina Veterinaria 2ª Ed. Madrid. Mc. Graw. Hill. Interamericana 2002.
2.- Darke,P.G., Bonagura, J.P., Color Atlas of Veterinary U.S,A. Mosby Wolfe Co. 1998.
3.- Guyton, Hall. Medical Physiology. 10th Ed. Philadelphia. W.B. Saunders. 2000.
Lifshitz, A. Edición Médica, Enseñanza y Aprendizaje de la Clínica. Auroch. México. 1997.
4.- Hartwing, R.N. Controlling Infectious Diseases of the Dary Calf. http://www.geog.umd/EdRes/Topic/AgrEnv/ndd/health/CONTROLLIG. 2006.
5.- Jackson, P.G.G., Cockcroft, P.D., Clinical Examinatión of Farm Animal. U.S.A. Blackwell Publishing, 2002.
6.- Posadas, M.E., Quiroz,M.M.,Olguin,B.A.,Reza,G.C.,Cano,C.P. Sistemas de Producción Animal 1 Bovinos. Volumen II. SUAEd. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autonóma de México. México D.F. 2000.
7.- Radostitis, O. M., Gay.C.C., Blood, D.C., Hinchcliff, K.W. Medicina Veterinaria, 9a Ed. Mc. Graw. Hill. 2001.
8.- Radostitis, O. M., Gay.C.C., Blood, D.C., Hinchcliff, K.W. Veterinary Medicine, a textbook of the diseases of cattle, sheep, pigs, goats and horses 9a Ed. Sydney. W.B. Saunders 2000.
9.- Robinson, N.E. Fisiología Veterinaria. Conningham, J.G. Editor. Madrid Elsevier. 2003.
10.- Smith, B. Large Animal Internal Medicine. 3a Ed. U.S.A. St. Louis. Mosby. 2001.
11.- The Bovine Practitiones. Publication of The American Association of Bovine Practitioners. January. 2005.
12.- XXIV World Buiatrics Congress Proceedings. Ed. Hervé Navetat and Francois Schelcher. Nice France. 2006.
2.- Darke,P.G., Bonagura, J.P., Color Atlas of Veterinary U.S,A. Mosby Wolfe Co. 1998.
3.- Guyton, Hall. Medical Physiology. 10th Ed. Philadelphia. W.B. Saunders. 2000.
Lifshitz, A. Edición Médica, Enseñanza y Aprendizaje de la Clínica. Auroch. México. 1997.
4.- Hartwing, R.N. Controlling Infectious Diseases of the Dary Calf. http://www.geog.umd/EdRes/Topic/AgrEnv/ndd/health/CONTROLLIG. 2006.
5.- Jackson, P.G.G., Cockcroft, P.D., Clinical Examinatión of Farm Animal. U.S.A. Blackwell Publishing, 2002.
6.- Posadas, M.E., Quiroz,M.M.,Olguin,B.A.,Reza,G.C.,Cano,C.P. Sistemas de Producción Animal 1 Bovinos. Volumen II. SUAEd. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autonóma de México. México D.F. 2000.
7.- Radostitis, O. M., Gay.C.C., Blood, D.C., Hinchcliff, K.W. Medicina Veterinaria, 9a Ed. Mc. Graw. Hill. 2001.
8.- Radostitis, O. M., Gay.C.C., Blood, D.C., Hinchcliff, K.W. Veterinary Medicine, a textbook of the diseases of cattle, sheep, pigs, goats and horses 9a Ed. Sydney. W.B. Saunders 2000.
9.- Robinson, N.E. Fisiología Veterinaria. Conningham, J.G. Editor. Madrid Elsevier. 2003.
10.- Smith, B. Large Animal Internal Medicine. 3a Ed. U.S.A. St. Louis. Mosby. 2001.
11.- The Bovine Practitiones. Publication of The American Association of Bovine Practitioners. January. 2005.
12.- XXIV World Buiatrics Congress Proceedings. Ed. Hervé Navetat and Francois Schelcher. Nice France. 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario