miércoles, 17 de junio de 2009

*...Aparato Reproductor de la Vaca...*

Conocer el aparato reproductor de las vacas, es de gran importancia debido a que se pueden hacer muchas actividades, que están relacionadas a la reproducción de los animales como son:
  • Inseminación artificial
  • Palpación rectal o uso de ultrasonidos, para determinar la gestación o problemas de esterilidad, que impiden la reproducción de las vacas.
En esta práctica se utilizaron matrices de vacas para conocer todas sus partes y se aprovecho para hacer una simulación de la inseminación artificial en vacas, que es una actividad que consiste en el depósito de semen en el tracto de la hembra de forma artificial, sin la participación del macho, pero en la práctica solo se introdujo una pipeta desde la vulva hasta llegar al útero, pasando por la vagina y el cérvix, que es un órgano fibrocartilaginoso constituido de tres anillos, este órgano es la clave para poder llevar a cabo la práctica de la inseminación artificial, puesto que una vez que se logre atravesar con la pipeta indica a que se ha llegado al útero y es el momento preciso para poder depositar el semen.

Practicar la inseminación artificial trae muchas ventajas como lo son:

Utilizar semen de toros seleccionados, para mejorar genéticamente la ganadería de un productor.
Mantener un mejor control de enfermedades venéreas, que se pueden transmitir a animales mediante el apareamiento natural.

Se pueden seguir obteniendo crías de toros que ya no pueden aparearse con vacas por algunas lesiones, simplemente se necesita eyacular al animal y conservar su semen en termos especiales, que contienen nitrógeno que lo van a mantener congelado y este puede permanecer muchos años y ser utilizado en el momento que se requiera.







*...Ganglios Linfáticos...*

Sistema linfático

El sistema linfático se conforma de vasos y ganglios linfáticos. Estos se pueden ver afectados por algunas patologías específicas del sistema y por otras afecciones que los afectan secundariamente.

Para los veterinarios la inspección del sistema linfático se basa en la palpación de los ganglios accesibles:


Ganglios linfáticos explorables.

Los ganglios linfáticos palpables en bovinos son los mandibulares, subparotideos, retrofaríngeos preescapulares, precrurales, supramamarios e inguinales, se pueden examinar por palpación o inspección, son alargados, elásticos, móviles, sin lobulaciones. Las alteraciones pueden ser aumentos de tamaño, de sensibilidad, de consistencia, duros, con adherencias sin movimiento, con dolor, calientes, cambio de forma e inclusive pueden presentar fístulas con salida de exudado purulento.

Los ganglios mandibulares que se localizan en la cara interna de las mandíbulas entre el músculo esternocefálico y la parte ventral de la glándula salival, tiene el tamaño de una nuez aplanada.
Los ganglios subparotideos, estos se ubican por debajo del pabellón auricular, son también fáciles de ubicar debido a que tenemos como referencia la oreja del animal.

Los ganglios retrofaríngeos, estos se palpan por detrás de la rama ascendente de la mandíbula, a diferencia de los otros ganglios estos se pueden palpar solo en caso de que estén inflamados, lo cual nos indica claramente una patología.

Los ganglios preescapulares localizados en el borde anterior del supraespinoso aproximadamente 10 cm delante de la articulación del hombro, son alargados de 7 cm de largos por 3 cm de anchos, se pueden palpar haciendo presión con la mano y deslizándola por delante del borde anterior de la escápula.

Los ganglios precrurales se localizan sobre el músculo oblicuo abdominal externo a 12 cm de la rótula, son aplanados de 15 cm de largos por 3 cm de ancho.

Los ganglios supramamarios se encuentran en la parte superoposterior de la glándula mamaria, son de tamaño de una nuez aplanada.

Los ganglios inguinales localizados debajo del tendón prepúbico en el espacio interfemoral, detrás del cordón espermático, tienen el tamaño de una avellana.

Los aumentos de tamaño y engrosamientos son reacciones inflamatorias contra las infecciones o por tumores,
Se pueden realizar punciones, tomar biopsias o retirarse completos por cirugía para enviarlos al laboratorio.



Bibliografía:

Guía de practicas básicas II
Medicina veterinaria océano centrum
Artículos publicados en Internet
www.veterinaria.com
Calleja Pérez Nicolás, Anatomía topográfica del caballo, segunda edición, Editorial Labor S.A 1956.

¡...*AUSCULTACIÓN*...!

Propedéutica

Propedéutica es la rama de la medicina que estudia las técnicas y los procedimientos médicos, quirúrgicos, físicos, químicos y biológicos, necesarios para explorar a los animales de las diferentes especies; en este apartado, nos referiremos solamente a los equinos y a los bovinos.

La práctica se llevó a cabo en el rancho Torreón del Molino, de la Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana.


La intención de esta práctica es la de reconocer los signos vitales normales en un animal sano. La técnica de auscultación requiere cierta práctica y un poco de sensibilidad por parte del alumno; para poder desarrollar las habilidades necesarias.

Para hablar de la auscultación de la caja torácica, sitio donde se encuentran los pulmones y el corazón que son los órganos de mayor importancia en esta práctica, comenzaremos por delimitar las zonas topográficas en donde podemos reconocer las constantes antes mencionadas.

Se deben marcan tres puntos en diferentes y depués unirlos con líneas para tener la región en donde se debe practicar la auscultación.

* En equinos: un punto por debajo de los músculos largos del tórax en la costilla 17, otro en la costilla 11 a la altura de la articulación escapulohumeral y el último en la costilla 5 a la altura del codo.


* En bovinos: un punto por debajo de los músculos largos del tórax en la costilla 11, otro en la costilla 9 a la altura de la articulación escapulohumeral y el último en la costilla 5 a la altura del codo.

Frecuencia Respiratoria
La zona de auscultación pulmonar se delimita trazando una línea que parte del borde supero posterior caudal de la escápula, por debajo de las apófisis transversas de las vértebras torácicas y lumbares hasta el penúltimo espacio intercostal, en donde aproximadamente se encuentra la inserción superior del músculo diafragmático, que separa la cavidad torácica de la abdominal, esta línea la continuamos bajándola hasta el codo y de aquí la subimos juntándola con el inicio de la línea superior de la escápula para formar un triángulo.
Dentro de este triángulo delimitado auscultamos con la ayuda del estetoscopio, 7 lóbulos pulmonares; del lado derecho, de adelante hacia atrás, los lóbulos apical, accesorios, cardiaco y diafragmático; del lado izquierdo, los lóbulos apical, cardiaco y diafragmático.
Si se aumenta la frecuencia respiratoria se denomina polipnea y si disminuye bradipnea.
Los ruidos intrapulmonares normales son la inspiración y la expiración, los anormales son los estertores húmedos, secos y mixtos.
Los estertores húmedos son sonidos que se escuchan en los bronquios como un gorgorismo silbante, causado por la entrada y salida de aire a través del moco viscoso y nos indican un proceso infeccioso que inicia o sea una neumonía aguda. Los estertores secos son zumbidos que se escuchan, por ingresar aire con fuerza, en los bronquios inflamados y constriñidos en la inspiración y expiración, asemeja el ruido al serruchar una madera y son indicativos de una neumonía crónica.
Existen otros ruidos como el murmullo vesicular que se escucha como un remolino que forma el aire al pasar de los bronquios a los alvéolos. Roces pleurales, son ruidos que se parecen como cuando frotamos fuertemente un papel y se originan por la inflamación de la pleura, etc.
El estornudo y la tos son mecanismos de defensa. El estornudo es una espiración violenta espasmódica y sonora a través de las fosas nasales y la boca con arrastre de moco, para desalojar el moco de los senos nasales ó senusitis, estimulada por la inflamación, infección y irritación de la mucosa nasal por las toxinas y agentes etiológicos. La tos es una expulsión súbita, ruidosa, repetida y violenta del aire con moco de los pulmones, por estimulación para tratar de expulsar el moco de los pulmones.
Frecuencia Cardiaca
La zona de auscultación cardiaca se delimita trazando un ángulo de 90 grados a la altura del codo del lado izquierdo que abarca del tercero al sexto espacio intercostal, ya que el primero y segundo se encuentran cubiertos por la escápula, en el sexto espacio intercostal encontramos el golpe de punta del corazón, la inserción inferior del músculo diafragmático y el fondo del saco ciego del retículo.
Del 3° al 4° espacio intercostal auscultamos la válvula pulmonar
Del 4° al 5° espacio intercostal auscultamos la válvula aórtica
Del 5° al 6° espacio intercostal auscultamos la válvula mitral
Formando un triángulo
Del lado derecho
Del 4° al 5° espacio intercostal auscultamos la válvula tricúspide.
Si se aumenta la frecuencia cardiaca se denomina taquicardia y si disminuye bradicardia.

Pulso
El pulso es una onda de expansión, elevación y descenso de las paredes arteriales producido por el latido cardiaco, se examina por palpación aplicando la yema de los dedos sobre las arterias, en los bovinos y en los equinos se toma el pulso es en la arteria maxilar externa que se localiza en la cara interna del borde inferior de la mandíbula. En los bovinos se puede tomar también en la arteria coccígea media que se puede palpar por debajo de la región caudal, introduciendo la yema de los dedos con moderada presión en el canal inferior de las vértebras coccígeas por donde pasa la arteria.

Percusión.
La técnica de la percusión nos permite escuchar los sonidos propios del organismo de los animales, esto se puede hacer ayudado con nuestros propios dedos, se utiliza el dedo índice y se dan algunos golpeteos intentando de diferenciar los sonidos que pueden ser mate, submate, claro, timpánico o hipersonórico .También nos podemos ayudar de algún objeto sólido, como una placa de metal o de una moneda; así también del martillo percutor y se ausculta con el estetoscopio al mismo tiempo que se producen los golpeteos.

Sonidos a la percusión.
Mate.
Es el más opaco, de corta o escasa duración, intensidad, resonancia y sonoridad, por ejemplo la percusión de masas musculares o el tercio inferior del sector gástrico superior.
Submate.
Es un sonido intermedio entre el mate y el claro ejm, en el tercio medio del sector gástrico anterior, ya que entre el líquido ruminal y el gas esta la zona de fermentación donde existen burbujas y al percutirlas producen este sonido.
Claro.
Es de mediana duración, intensidad, resonancia y sonoridad, se produce al percutir la región nasal, ya que es un órgano hueco con aire sin presión, con paredes óseas y el sonido es más hueco.
Timpánico.
Se escucha un sonido con alta duración, intensidad, resonancia y sonoridad, se produce al percutir el tercio superior del rumen por la presión de los gases sobre las paredes distendidas, provocando un sonido como de tambor.
Hipersonoro, metálico o ping.
Tiene una exagerada duración resonancia, intensidad y sonoridad, tiene eco exagerado, siempre será patológico, asemeja el sonido de un golpe con un metal a un tanque de gas con una moneda o el rebote de un balón de basket ball.
Se pueden generar sonidos intermedios o mezclados entre estos, como el submate.

Técnicas de auscultación y percusión de cuadrantes
Se imagina o traza un cuadrante en la zona a valorar y se realiza de adelante hacia atrás y de arriba hacia abajo auscultando y percutiendo en cada uno de los cuadrantes.
Bibliografía:

MVZ Antonio Hernández Beltrán
MVZ Belisario Domínguez Sesma
MVC MC José Pedro Cano Celada
1.- Blood, D.C., Manual de Medicina Veterinaria 2ª Ed. Madrid. Mc. Graw. Hill. Interamericana 2002.
2.- Darke,P.G., Bonagura, J.P., Color Atlas of Veterinary U.S,A. Mosby Wolfe Co. 1998.
3.- Guyton, Hall. Medical Physiology. 10th Ed. Philadelphia. W.B. Saunders. 2000.
Lifshitz, A. Edición Médica, Enseñanza y Aprendizaje de la Clínica. Auroch. México. 1997.
4.- Hartwing, R.N. Controlling Infectious Diseases of the Dary Calf.
http://www.geog.umd/EdRes/Topic/AgrEnv/ndd/health/CONTROLLIG. 2006.
5.- Jackson, P.G.G., Cockcroft, P.D., Clinical Examinatión of Farm Animal. U.S.A. Blackwell Publishing, 2002.
6.- Posadas, M.E., Quiroz,M.M.,Olguin,B.A.,Reza,G.C.,Cano,C.P. Sistemas de Producción Animal 1 Bovinos. Volumen II. SUAEd. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autonóma de México. México D.F. 2000.
7.- Radostitis, O. M., Gay.C.C., Blood, D.C., Hinchcliff, K.W. Medicina Veterinaria, 9a Ed. Mc. Graw. Hill. 2001.
8.- Radostitis, O. M., Gay.C.C., Blood, D.C., Hinchcliff, K.W. Veterinary Medicine, a textbook of the diseases of cattle, sheep, pigs, goats and horses 9a Ed. Sydney. W.B. Saunders 2000.
9.- Robinson, N.E. Fisiología Veterinaria. Conningham, J.G. Editor. Madrid Elsevier. 2003.
10.- Smith, B. Large Animal Internal Medicine. 3a Ed. U.S.A. St. Louis. Mosby. 2001.
11.- The Bovine Practitiones. Publication of The American Association of Bovine Practitioners. January. 2005.
12.- XXIV World Buiatrics Congress Proceedings. Ed. Hervé Navetat and Francois Schelcher. Nice France. 2006.

martes, 16 de junio de 2009

*...Ruminiscencia...*

Esta técnica es utilizada cuando el bovino se timpaniza (acumulación de gases en el rumen), y puede ser provocado cuando se este operando el animal y este se encuentra derribado.

Hoy en día, el animal se puede colocar en una prensa, se tranquiliza y se anestesia el área en el cual se trabajara.

La acumulación de gases del rumen fue extraído en esta practica con el siguiente material, plano y detalles anatómicos que a continuación se mencionaran.

Material: Aguja de una jeringa de color rosada.


Región anatómica: Región Costal

* Base: ósea, formada por la mayor parte de las ultimas 12 costillas.

* Forma: convexa y amplia, limitando su contorno cuatro líneas no paralelas en forma de trapecio.

* Limites: parte superior el dorso; inferiormente, hipocondrio; por delante, la espalda.

* Planos anatómicos:
1-. Cutáneo: piel muy móvil.
2-. Subcutáneo: músculo subcutáneo grueso.
3-. Muscular: gran dorsal.
4-. Conjuntivoadiposo: esta debajo del gran dorsal y del panículo carnoso, facilita los movimientos de estos órganos.
5-.Aponeurosis amarilla: ocupa solamente la mitad inferior de la region.
6-. Aponeurótico: compuesto por los dentellados pequeños de la respiración, dentellado grande y oblicuo grande del abdomen.
7-. Osteomuscular: los arcos de las últimas costillas.
8-. Seroso: pleura parietal.

* Arterias: entre las costillas y músculos intercostales van las arterias intercostales y procede casi directamente de la aorta posterior; otra es la arteria torácica externa y es satélite de la vena de la espuela, y la gran dorsal que pasa por el musculo gran dorsal con su vena satélite.

* Venas: superficial: la vena de la espuela o subcutánea torácica, originada de la región del ijar, las venas intercostales.

* Nervios: el nervio subcutáneo torácico que es superficial, actúa como satélite de la vena de la espuela y procede del plexo braquial.


Técnica:

Para saber si el animal esta timpanizado se da unas palmadas con los dedos juntos y flexionados y escuchar atentamente, es más fácil captar el sonido timpanizado con la práctica.

Si el animal esta derribado como en esta practica, se debe colocar en de cubito lateral derecho, para que de esta forma el lado izquierdo este expuesto que es donde se localiza el rumen.
Posteriormente, la pura aguja libre de la jeringa, se clava entre uno de los espacios que forman las costillas y se puede observar y percibir el olor de los gases.


martes, 9 de junio de 2009

¡...*OPERACIÓN DE HERNIA UMBILICAL*...! (Bovinos)

En esta práctica, observamos cómo se realiza una operación de una hernia umbilical con el fin de estudiar detalladamente la región esternopúbica en el área umbilical, la cual será descrita con detalle.
Las hernias umbilicales se presentan principalmente en los animales recién nacidos(1 a 2%), tienen una incidencia de heredabilidad del 1 al 3%. Estas alteraciones integumentarias pueden presentarse también por un mal manejo durante el parto, así como en la sala de crianza.
Las masas umbilicales se pueden clasificar de acuerdo al grado de reducibilidad que tengan.
· Hernia no complicada (reducible)
· Absceso umbilical (no es reducible)
· Hernia con remanente umbilical (parcialmente reducible)
Región esternopúbica.
* Base: carnosa; los dos músculos rectos del abdomen.
* Forma: casi rectangular con los bordes laterales convexos, alargada en sentido anteroposterior. Convexa en la superficie externa.
* Límites: por delante, la región pectoral.
Por detrás: la región prepúbica, las inguinales, del prepucio, testicular.
Por los lados: los hipocondrios e ijares
* Planos anatómicos:
- En la línea media: son cuatro.
1ºCutáneo. La piel delgada y muy móvil, excepto en la cicatriz del ombligo.
2ºConjuntivo. Gruesa lámina de la aponeurosis amarilla abdominal, laxa.
3º Fibroso. Compuesto por la línea blanca y constituido por el entrecruzamiento de las fibras aponeuróticas de los bordes inferiores de los músculos de las paredes abdominales.
4º Plano seroso. Es el peritoneo unido por la aponeurosis del transverso abdominal al plano fibroso.
- En la parte lateral. Aquí los planos están mejor separados.
1ºCutáneo. La piel móvil.
2ºSubcutáneo. El panículo carnoso, infiltrado de tejido laxo abundante.
3º Aponeurótico. La aponeurosis amarilla abdominal, en forma de gruesa lámina elástica unida a la aponeurosis siguiente. En la parte anterior, aparece en forma fija y carnosa; sobre esta túnica hace inserción el músculo esternotrocantérico.
4º Aponeurótico. Compuesto de dos láminas aponeuróticas correspondientes a las partes inferiores de los músculos oblicuo grande y pequeño del abdomen.
5º Muscular. Integrado por el músculo recto del abdomen, de fibras longitudinales con intersecciones tendinosas dispuestas en zigzag y perpendiculares a las fibras carnosas.
6º Aponeurótico. La aponeurosis del transverso abdominal.
7º Conjuntivo. Lámina conjuntiva laxa bien desarrollada.
8º Plano seroso. El peritoneo.
* Arterias:
Arteria subcutánea abdominal. Que procede de la pudenda externa de atrás adelante, situándose sobre la cara externa de la aponeurosis amarilla y debajo de la piel, llegando una por cada lado del pene a esparcirse hasta el ombligo y anastomosándose con otra procedente de la arteria opuesta.
Arteria abdominal anterior. Es par y rama terminal de la torácica interna, con dirección hacia atrás, pasando por debajo del apéndices xifoides y sobre el recto del abdomen; se anastomosa a nivel del ombligo con la abdominal posterior.
Arteria abdominal posterior. Originada en la prepúbica, cruza el cordón espermático y sigue hacia adelante por el borde externo del recto del abdomen, anastomosándose con la anterior en el ombligo.

* Venas: Son satélites.
* Nervios. Las últimas ramificaciones de los nervios intercostales, que descienden perpendicularmente a la región y se colocan entre el recto y transverso del abdomen.
Objetivo:
Estudiar y observar con precisión la región umbilical en bovinos, para compararla con las demás especies, especialmente con los equinos.
Materiales:
- Guantes
- Jeringas
- Bata
- Xilacina .3ml al 10%
- Xilocaina local (20ml)
- Oxitetlaciclina 20ml al 10%
- Bovigam mastitis
- Negasunt polvo
- Jabón quirúrgico
- Algodón
- Yodo
- Suturas
- Aguja curva
- Aguja en forma de S
- Bisturí
- Mango de bisturí
- Tijeras curva de mayo
- Pinzas hemostáticas
- Portaagujas
- Gasas estériles
Técnica:
Para realizar esta cirugía, primero se debe llevar al animal al área donde se va realizar el procedimiento. Se realizó la cirugía en un becerro negro criollo. Lo primero que se hizo en esta práctica, fue derribar al animal por la técnica de tamal. Después se lavo el área con jabón quirúrgico y se desinfectó, a continuación se rasuró el área con el bisturí. Se le administró la anestesia en la región cervical superior, xilacina al 10%, .30ml. Posteriormente, se infiltró la anestesia local sobre la línea media a 10cm hacia la zona anterior y posterior del saco herniario.
Para comenzar el procedimiento, se hizo una incisión de manera elíptica a lo largo del saco herniario. Se disecó la masa herniaria, quitando las adherencias, para llegar al saco herniario. Se introdujo el saco herniario en el abdomen y se procedió a cerrar el anillo. La sutura que se utilizo fue de Lembert y Schmieden.
A continuación, se le aplicó bovigam mastitis en el área. Se cerró la piel mediante puntos separados. Después se lavó el área con el jabón quirúrgico. Se le aplicó un antibiótico (20ml de Oxitetraciclina al 10%). Finalmente, se aplicó Negasunt polvo en la región umbilical.

A una semana de la operación, la herida ha cicatrizado y se retiran los puntos de sutura.


¡...*SONDEO - ENDOSCOPÍA*...! (Equinos)

Sondeo Estomacal

Muchos caballos mueren anualmente a causa de cólicos, provocado esto por digestión incorrecta, el alimento se descompone rápidamente en el estómago, produciéndose un acumulo de gases en esta víscera (timpanización estomacal). El sondeo en el momento preciso logra la expulsión de gas existente; con esta arma tan efectiva se logra conservar a muchos caballos con vida.

Anatómicamente el caballo no se encuentra facultado para vomitar, es decir, el alimento ingerido deberá recorrer todo el trayecto del aparato digestivo para salir del organismo.

Se puede interpretar fácilmente que cualquier problema de descomposición alimenticia deberá seguir el trayecto antes dicho.

El alimento al formar gas infla el estómago y el gas se encuentra imposibilitado de seguir rumbo al intestino porque también se ha cerrado la comunicación entre estómago e intestino (píloro); si la presión continúa se producirá una ruptura del estómago por una “explosión”; la muerte es inminente.

Al introducir directamente al estómago la sonda vía nasal (ollar) logramos que el gas se libere y con él también algo de alimento descompuesto; la apariencia o expresión del caballo cambia súbitamente, en unos minutos se siente mejor y el estado crítico ha pasado.

Las razones por las cuales se utiliza el sondeo estomacal además de lo anteriormente expuesto son:

a) Para resolver el espasmo del esófago.
b) Para desparasitar.
c) Administrar alimento en líquido (atole, electrolitos, etc.)

El alto porcentaje de sondeos en caballos sanos obedece a la costumbre de administrar desparaciticidas. Las compañías farmacéuticas han logrado producir medicamentos contra los parásitos con un sabor agradable para que el caballo lo coma en el grano; pero también hay caballos difíciles, que fácilmente sienten que algo se le ha adicionado al grano y rehúsan comerlo. En estos casos es necesario dar el medicamento utilizando la sonda para que actúe completamente.

Un juego de sondas de diferente grosor, forma parte del equipo del médico veterinario dedicado a la clínica de caballos, las sondas son de diferente grosor para ser utilizadas en potrillos al nacer, potros añales y animales adultos.

El médico veterinario se encuentra capacitado para esta práctica debido a sus conocimientos de anatomía y a la práctica que se adquiere con la rutina.


Método:

1. Utilice un arcial sobre el belfo superior para evitar que el caballo se defienda.
2. Lubrique la sonda de diámetro adecuado con aceite mineral, de comer, olivo o simplemente agua.
3. Mantenga el caballo con la cabeza y cuello en línea recta, que no tuerza la cabeza hacia los lados, esto dificultará la operación.
4. La sonda deberá apuntar con el extremo que se va a introducir hacia el suelo, es decir, la curvatura hacia abajo.
5. Mida la distancia entre el ollar y la garganta o faringe para calcular lo que va a introducir hasta llegar al momento clave.
6. Manteniendo el tubo en el piso nasal levantando el ala del ollar introduzca la sonda lentamente. La sonda deberá permanecer pegada al piso mientras se desliza hacia el interior para evitar que se lesione el tabique nasal y se produzca hemorragia.
7. Esta protuberancia que interfiere se encuentra hacia la mitad del recorrido de la cabeza, si utiliza una sonda de grosor adecuado pasará por desapercibida esta barrera y podrá continuar sin tropiezos hacia la faringe.
8. Al llegar a la faringe (donde se reúne esófago y tráquea) el caballo traga por acto reflejo. La sonda ha estimulado la deglución, aproveche este instante e introduzca la sonda unas dos o tres pulgadas más rápidamente para que siga hacia el esófago.
9. Al entrar al esófago se siente más duro, esto es debido a la luz del esófago que se acopla más a la sonda. Del lado izquierdo y por el canal donde baja la vena yugular observará la punta de la sonda. A medida que la introduce más verá cómo se mueve por ese lugar, sople y verá cómo la columna de aire “infla” y su posición no es ya dudosa.
10. A menudo la sonda va por la tráquea. Toserá el caballo y se defenderá; no hay resistencia, la sonda se siente muy suave, y esto se debe a que la tráquea tiene anillos que sostienen una luz muy amplia donde pueden caber dos o más sondas.
Extraiga la sonda, verá como vuelve a tragar, rótela de manera que la punta vaya hacia arriba, en esta forma se irá por el esófago.
Soplando constantemente por la sonda se puede estimular la deglución y mantener el esófago un poco más distendido, con esto la sonda penetra más fácilmente.
11. Cuando la sonda llega al estómago percibirá el olor de los gases estomacales, y escuchará un ruido característico, como si fuera un papel celofán que se apretara en la mano.
12. Deje que baje el medicamento o bien que mediante la bomba se introduzca al interior del estómago. Cuando todo el líquido haya penetrado, sople nuevamente para sacar lo que se aloja en la luz de la sonda.
13. Cierre el extremo de la sonda con el dedo pulgar y jale moderadamente poniendo atención cuando calcule que la sonda ya viene saliendo por la cabeza, no jale bruscamente, la punta puede lesionar el tabique al momento de salir y producirá hemorragia.

* En estas imágenes se observa la manera de introducir la sonda nasogástrica, soplando para facilitar la introducción; la forma en que se vierte el desparasitante y cómo se debe levantar la sonda para que fluya todo hacia el interior por gravedad.



* En estas imágenes se logra observar otra forma de administrar desparasitantes. Ésta se realiza aplicando una pasta pegajosa en el paladar duro.

* Es recomendable vitaminar al animal después de una desparasitación.
En esta ocasión se administró la vitamina vía intramuscular (vitamina pepto-liv).

Recuerde que la sonda esté correctamente porque:

a) Al tragar el caballo la sonda, se fue por el esófago porque no hay tos y defensa. (Tos sólo en casos de faringitis).
b) La sonda se siente más apretada.
c) Se observa por el lado izquierdo del cuello la punta de la sonda y al soplar se ve la onda de aire que distiende el esófago (lo infla). Son raros los caballos que tienen el esófago hacia el lado de la línea media y a la derecha del cuello. Considere esto sintiendo la sonda y buscándola por el lado izquierdo, de no notarse obsérvela por el lado derecho y hacia la línea media.
d) La costumbre de soplar mientras introduce la sonda, le ayuda a que se distienda el esófago y a que la penetración sea mejor y con menos resistencia.
e) Está en el estómago porque escucha el ruido antes explicado y percibe el olor de los gases estomacales.

Con estas bases no habrá error y sí buenos resultados.

(Guzmán Clark, Carlos (1980). TEMAS GENERALES DE VETERINARIA PRÁCTICA DEL CABALLO. México, D.F.)

Endoscopía

La endoscopia es una técnica diagnóstica y terapéutica, que consiste en la introducción de un cámara o lente dentro de un tubo o endoscopio a través de un orificio natural, una incisión quirúrgica, una lesión para la visualización de un órgano hueco o cavidad corporal.

El término propiamente se emplea para señalar el estudio que se realiza al tubo digestivo con ayuda de un tubo flexible y los hay de dos tipos: endoscopio de fibra óptica y el videoendoscopio.

En los equinos muchas veces se utiliza esta técnica para evaluar la Hemorragia Pulmonar Inducida por el Ejercicio (HPIE), que es la presencia de sangre proveniente de los capilares alveolares en el árbol traqueobronquial.
Para la realización de la endoscopía con el objetivo de revisar el tubo digestivo, se utiliza la misma vía y metodología que en el sondeo estomacal.





Regiones comprendidas en ambas técnicas:

Región de los ollares

Se llama también región de las fosas nasales.
* Base: cartilaginosa
* Forma: circular oblongada
* Límites:
Por arriba, la región nasal
Por abajo, el labio superior
Por fuera, la región maxilar
Por dentro, la región media de las narices
Profundamente, la cavidad nasal
* Planos anatómicos: conformada esta parte por dos alas, labios o bordes externos e internos y unidos en dos comisuras nasales, superior e inferior.
Ala externa. La más ancha, de cara externa convexa.
1º Piel delgada, con pelos largos y gruesos, que sirven de tentáculos pilosos.
2º Tejido conectivo de unión, apretado y escaso.
3º Plano carnoso delgado, formado por las extremidades inferiores de los músculos nasolabial, maxilolabial grande y maxilolabial pequeño.
4º Piel interna y fina, íntimamente unida al plano muscular, con pelos largos y finos.
Ala interna. De borde interno y cóncavo.
1º Piel fina, poco móvil, íntimamente unido al tejido conjuntivo subcutáneo.
2º El músculo transversal de la nariz, bastante grueso.
3º El arco cartilaginoso semicircular.
4º Piel interna, muy fina, unida a la cara interna, con pelos ordinarios y otros finos largos.
Comisura inferior. Redondeada en la extremidad inferior de las alas.
1º Piel interna delgada con algunos pelos largos, con un orificio simple o doble a 3 o 4cm del sumidero o gotera nasal, que es el orificio inferior del conducto lagrimonasal.
2º Plano carnoso unido al anterior, constituido por el borde adherente del orbicular de los labios y la parte inferior del maxilonasal pequeño.
3º La extremidad inferior del cartílago de la nariz
* Vasos: arteriolas y venillas numerosas, terminales de las arterias y venas nasal externa, labial anterior y nasal interna.
* Linfáticos: evacúan en los ganglios subglóticos, anastomosados con los de la pituitaria
* Nervios:
Sensitivos: filetes suborbitarios (trigémino).
Motores: nervios terminales superiores del facial

Región Faríngea

Espacio común entre el aparato digestivo y respiratorio.
* Base: musculomembranosa, la faringe.
* Forma: cavidad o vestíbulo musculomembranoso en forma cilindrocónica, de base anterior y vértice posterior. Se consideran dos vestíbulos o partes. El espacio superior nasal y el espacio inferior bucal.
En la faringe bucal se halla el istmo de la garganta; establece comunicación de la boca con la faringe.
En la parte posterior está la abertura esofágica, cerrada, la cual se abre al pasar los alimentos: se encuentra situada detrás y encima de la abertura de la laringe.
* Límites: en posición vertical, la cabeza; por delante, la base del cráneo; encima las bolsas guturales; por debajo y detrás, la laringe; por abajo y hacia adelante, las aberturas guturonasales y el velo del paladar; por los lados, las regiones masetéricas.
* Arterias: la maxilar externa, baja por el lado de la faringe y después da una curva de convexidad anterior siguiendo por detrás de la rama grande del hioides. La arteria faríngea colateral de la maxilar externa, pasa por entre el queratofaríngeo y cara interna de la rama grande del hioides; flexuosa sigue por debajo de la lámina aponeurótica, emitiendo ramitos ascendentes y descendentes que se distribuyen en las paredes de la región; terminan unos en la apófisis subesfenoidal y otros en el velo del paladar.
* Venas: las venas faríngeas afluyentes de la maxilar interna son uno o varios troncos venosos que se forman sobre las paredes laterales y hacia el borde superior de la rama grande del hioides.
* Nervios: el glosofaríngeo, con su rama faríngea; el hipogloso grande, con su filete nervioso; el nervio faríngeo del neumogástrico, con su rama esofágica; el nervio laríngeo superior y ramas faríngeas del gran simpático.

Región laríngea

* Base: cartilaginosa: la laringe con sus cartílagos y los cuatro primeros anillos traqueales.
* Forma: cilindroide. Si la cabeza está extendida, origina un saliente oblicuo de delante a atrás y abajo.
* Límites: por encima de la laringe está el origen del esófago y porción inferior de las bolsas guturales; por abajo es libre; por delante, superficialmente, la región subhioidea, profundamente la región faríngea; posteriormente, la tráquea, y lateralmente, la parte inferior de la región parotídea.
* Planos anatómicos:
1º Cutáneo. Piel delgada y móvil, con pliegues transversales que desaparecen al extender la cabeza.
2º Subcútaneo. El panículo carnoso; en la línea media longitudinal es aponeurótico y en las partes laterales musculoaponeurótico.
3º Conjuntivo. Capa de tejido conjuntivo laxo, abundante en las partes laterales.
4º Muscular. Plano carnoso de centímetro y medio aprox. de espesor, de forma rectangular, constituido por seis manojos musculares.
5º Conjuntivo. Abundante capa de tejido conjuntivo laxo, separando los músculos de los cartílagos y membranas de la laringe y tráquea.
6º Conducto laringotraqueal y las goteras laterales. En la línea media, el conducto laringotraqueal. En las partes laterales las goteras laterales.
El conducto laringotraqueal se divide en tres partes llamadas: supraglotis, glotis y subglotis.
Se llega a las bolsas guturales por el triángulo de Viborg.
7º Conducto esofágico. La extremidad anterior del esófago aparece debajo de las bolsas guturales.
* Arterias: Las de esta región se llaman: tirolaríngea, tiroidea accesoria y ramas esofágicas.
* Venas: Las más importantes son: la vena maxilar externa y la tiroidea, ambas afluentes de la yugular.
* Linfáticos: estos vasos, gruesos, que tienen su origen en los ganglios de la cuenca gutural, atraviesan los ganglios guturales y descienden directamente a lo largo de la tráquea, siendo satélites de la vena maxilar externa.
* Nervios: son del II par cervical los filetes del cuenca de la garganta, la rama inferior del I par cervical, el nervio laríngeo superior, el laríngeo externo, el laríngeo inferior y el esofágico superior.

Región de las bolsas guturales

* Base: membranosa; las paredes de las bolsas guturales.
* Forma: son dos cavidades irregulares, separadas, de superficies externas redondeadas y aparentemente ovoide cada una de ellas.
* Situación: se relacionan por arriba y hacia adelante con la base del cráneo; hacia atrás, con la articulación atlantooccipital; por debajo, la laringe y el origen del esófago; por delante la cara posterior de la faringe; por detrás, la cara inferior del atlas; por los lados, la cara interna de los pterigoideos externo e interno; digástrico y glándula submaxilar y parótida.
* Arterias: la situación de la carótida interna está localizada en el lado externo de los músculos rectos inferiores, en el repliegue citado de la bolsa gutural y entre el plexo nervioso indicado y el ganglio cervical anterior. La arteria timpánica es una colateral de la maxilar interna, fina y corta, que corre por la superficie de la bolsa gutural, entrando en el oído medio.
* Venas: las raíces de la vena occipital se deslizan por la superficie de las bolsas.
* Nervios: numerosos ramitos nerviosos procedentes del facial (VII par craneal) en su porción externa, que por su gran tenuidad sensibilizan las bolsas guturales.
El IX par craneal o nervio glosofaríngeo emite la rama para el plexo parotídeo, la cual inerva los órganos inmediatos a las paredes de las bolsas guturales.

jueves, 14 de mayo de 2009

*...¡Hemiplejia del cartílago aritenoides!...* (Caballo roncador)

SU NOMBRE SE DEBE AL PECULIAR SONIDO QUE EL CABALLO realiza cuando padece del problema. El ronquido es causadopor el daño a los nervios que sirven al cartílago aritenoide. El cartílago está localizado en la laringe del caballo, la cuales la abertura hacia traquea, por detrás y encima del paladarblando, y la epiglotis es la parte inferior de la laringe, mientrasque el cartílago se encuentra a los lados. Durante el reposo,las dos mitades del cartílago se abren y se cierran con la respiración. Cuando el ejercicio se incrementa, el cartílago se retrae para permitir así más flujo de aire. El ronquido sepresenta cuando el cartílago aritenoide izquierdo y la cuerdavocal del caballo se paralizan, causando una severa reducciónen la toma de aire. El ruido proviene de la ráfaga de airepasando a través de la cuerda.
El problema ocurre debido a la parálisis del músculo quecontrola el cartílago. El nervio que sirve este músculo es el más largo en el cuerpo del caballo, con el lado izquierdo unos cuantos centímetros más largo que el lado derecho. Se origina en el cerebro, se desplaza a través de la cavidad torácica, alrededor del corazón y después de vuelta a la laringe. Cuando este nervio está dañado, el músculo –y hasta el cartílago– paran de funcionar. La disfunción del lado derecho o de ambos lados es menos común.
Las causas exactas del ronquido no son aún conocidas, pero existe cierto número de teorías posibles. Se cree que es más común en caballos de más de 16.2 manos. Estudios llevados a cabo en Alemania y Francia tienen la teoría de que las causas pueden ser también hereditarias. Otra posibilidad es que puede ser causado por el daño al lado izquierdo del cuello –debido a inyecciones, infecciones respiratorias como paperaso neumonía, o el daño nervioso debido a la brusquedad o a una reacción alérgica.
El síntoma principal del ronquido es el clásico ruidodurante el ejercicio, pero los caballos afectados tambiénpresentan un relinche inusual y ocasionalmente tos. La confirmación del diagnóstico es obtenida a través de una endoscopia hecha con el fin de evaluar el grado de parálisisy descartar cualquier otro problema. Esta es normalmente realizada inmediatamente después de que el caballo ha galopado, pero también puede ser hecha en una banda automática para caminar a alta velocidad. Los añeros también pueden ser examinados después de hacerles sostener el aliento, causando que respiren profundamente. La parálisis se clasifica en una escala de 1 a 4, con 4 siendo una parálisis total. Los grados 1 y 2 son considerados normales.
TRATAMIENTO
El tratamiento más común para el ronquido es la cirugía de “tie-back”, conocida técnicamente como laringoplastia prostética. Este procedimiento consiste de una sutura la cual mueve permanentemente el cartílago a una posición abierta, algo parecido a atar una cortina a los lados. Ya que es un atado permanente, la epiglotis tiene problemas para recubrir completamente la abertura, y la comida y el agua pueden irse hacia las vías respiratorias, causando la aspiración de comida, una tos crónica y la posibilidad de infecciones. El atado también puede fallar, causando que el cartílago se caiga hacia atrás a su posición inicial y se requiera la repetición de la cirugía.
[Caudill, Andrea (2006). Ronquido de alerta. The american quarter horse racing journal. Extraído desde
En las siguientes imágenes, se logra captar la caída del cartílago aritenoides.
En estas imágenes podemos observar el proceso de la cirugía para el caballo roncador.