jueves, 14 de mayo de 2009

*...¡Hemiplejia del cartílago aritenoides!...* (Caballo roncador)

SU NOMBRE SE DEBE AL PECULIAR SONIDO QUE EL CABALLO realiza cuando padece del problema. El ronquido es causadopor el daño a los nervios que sirven al cartílago aritenoide. El cartílago está localizado en la laringe del caballo, la cuales la abertura hacia traquea, por detrás y encima del paladarblando, y la epiglotis es la parte inferior de la laringe, mientrasque el cartílago se encuentra a los lados. Durante el reposo,las dos mitades del cartílago se abren y se cierran con la respiración. Cuando el ejercicio se incrementa, el cartílago se retrae para permitir así más flujo de aire. El ronquido sepresenta cuando el cartílago aritenoide izquierdo y la cuerdavocal del caballo se paralizan, causando una severa reducciónen la toma de aire. El ruido proviene de la ráfaga de airepasando a través de la cuerda.
El problema ocurre debido a la parálisis del músculo quecontrola el cartílago. El nervio que sirve este músculo es el más largo en el cuerpo del caballo, con el lado izquierdo unos cuantos centímetros más largo que el lado derecho. Se origina en el cerebro, se desplaza a través de la cavidad torácica, alrededor del corazón y después de vuelta a la laringe. Cuando este nervio está dañado, el músculo –y hasta el cartílago– paran de funcionar. La disfunción del lado derecho o de ambos lados es menos común.
Las causas exactas del ronquido no son aún conocidas, pero existe cierto número de teorías posibles. Se cree que es más común en caballos de más de 16.2 manos. Estudios llevados a cabo en Alemania y Francia tienen la teoría de que las causas pueden ser también hereditarias. Otra posibilidad es que puede ser causado por el daño al lado izquierdo del cuello –debido a inyecciones, infecciones respiratorias como paperaso neumonía, o el daño nervioso debido a la brusquedad o a una reacción alérgica.
El síntoma principal del ronquido es el clásico ruidodurante el ejercicio, pero los caballos afectados tambiénpresentan un relinche inusual y ocasionalmente tos. La confirmación del diagnóstico es obtenida a través de una endoscopia hecha con el fin de evaluar el grado de parálisisy descartar cualquier otro problema. Esta es normalmente realizada inmediatamente después de que el caballo ha galopado, pero también puede ser hecha en una banda automática para caminar a alta velocidad. Los añeros también pueden ser examinados después de hacerles sostener el aliento, causando que respiren profundamente. La parálisis se clasifica en una escala de 1 a 4, con 4 siendo una parálisis total. Los grados 1 y 2 son considerados normales.
TRATAMIENTO
El tratamiento más común para el ronquido es la cirugía de “tie-back”, conocida técnicamente como laringoplastia prostética. Este procedimiento consiste de una sutura la cual mueve permanentemente el cartílago a una posición abierta, algo parecido a atar una cortina a los lados. Ya que es un atado permanente, la epiglotis tiene problemas para recubrir completamente la abertura, y la comida y el agua pueden irse hacia las vías respiratorias, causando la aspiración de comida, una tos crónica y la posibilidad de infecciones. El atado también puede fallar, causando que el cartílago se caiga hacia atrás a su posición inicial y se requiera la repetición de la cirugía.
[Caudill, Andrea (2006). Ronquido de alerta. The american quarter horse racing journal. Extraído desde
En las siguientes imágenes, se logra captar la caída del cartílago aritenoides.
En estas imágenes podemos observar el proceso de la cirugía para el caballo roncador.

¡...TRAQUEOTOMÍA...!

La traqueotomía se realiza en situaciones de emergencia, cuando se produce obstrucción respiratoria aguda. Esta técnica establece una vía para el aire que evita su paso por la laringe y los conductos nasales, y puede salvar l vida del paciente si existe obstrucción del tracto respiratorio superior. La traqueotomía proporciona una vía directa para la ventilación manual, con independencia del origen de la dificultad respiratoria. En ocasiones, está indicada la traqueotomía previa a la recuperación de una intervención quirúrgica de laringe o de conductos nasales cuando se prevé obstrucción respiratoria.

Esta técnica se realiza en la siguiente región topográfica:

Región Cervical Inferior (Región Traqueal)
A continuación de la garganta o región laríngea está la región traqueal, que es el borde inferior del cuello, redondeado y oblicuo hacia atrás y abajo; sus órganos más importantes son la tráquea y el esófago.
* Base: Es cartilaginosa: la parte media de la región cervical del conducto cartilaginoso de la tráquea.
* Forma: De segmento longitudinal cilindrocónico, de base superior y vértice inferior. Exterirmente ofrece una superficie convexa de cono invertido, que se destaca en la parte media y superior del cuello formando relieve longitudinal.
* Límites: Por delante y arriba, la región laríngea; por detrás y abajo, la región preesternal; lateralmente, las regiones yugulares; profundamente y encima, la parte anterior de la región del conducto raquídeo.
* Planos anatómicos: Tienen la siguiente constitución:
1°, cutáneo; 2°, conjuntivo; 3°, subcutáneo; 4°, muscular; 5°, conjuntivo; 6°, cartilaginoso musculomembranoso; 7°, conectivo; 8°, el esófago y 9°, muscular.
* Arterias: Vasos muy importantes corren de atrás adelante a lo largo de esta región.
Las arterias carótidas primitivas, de mucho calibre, largas, caminan profundamente y están situadas en las partes laterales del borde inferior del cuello, entre los músculos subescapulohioideo, escaleno, largo del cuello y al lado de la tráquea.
Las arterias carótidas primitivas llevan la sangre a la cabeza.
* Venas: Son colaterales de la yugular, bastante numerosas y de pequeño calibre.
* Linfáticos: Entre tejido conectivo amorfo desciende, a lo largo de la tráquea y de la carótida primitiva correspondiente, un conjunto de abultamientos o ganglios linfáticos, blandos, escalonados desde las bolsas guturales hasta los ganglios prepectorales.
* Nervios: Debajo de la piel y en el espesor del músculo subcutáneo se encuentran ramitos del plexo nervioso cervical superficial.
El nervio espinal; el nervio pretraqueal; el neumogástrico, X par craneal, tiene una rama llamada nervio laríngeo inferior, recurrente o traqueal recurrente, que nace en unión del gran simpático en la cavidad torácica y camina retrógrado o ascendente a lo largo de la tráquea hasta la laringe, emitiendo ramitos traqueales y esofgicos recurrentes que se colocan sobre la cara superior de la tráquea.

Material:
· Máquina de esquilar.
· Material para lavado estéril.
· Anestésico local al 2%, jeringa de 5-10 ml y aguja de 22 y 1,25 cm.
· Guantes estériles.
· Mango y hoja de bisturí del número 10.
· Tubo de traqueotomía de tamaño adecuado.
· Sutura del 0 no reabsorbible sobre aguja recta.

Técnica:
· Se seda al paciente si las circunstancias lo permiten.
· PUNTOS DE REFERENCIA: La tráquea se palpa con facilidad directamente en la línea media ventral del cuello. Se elige un área entre el tercio superior y medio del cuello.
· Se esquila el pelo de la zona y se prepara con un lavado quirúrgico.
· Se infiltran 5-10 ml de anestésico local en el tejido subcutáneo sobre la tráquea. La ampolla de líquido debe extenderse 5-7 cm sobre la línea media.
· Con guantes estériles, se sujeta la tráquea y se practica una incisión de 5 cm a través de la piel y del tejido subcutáneo con una hoja de bisturí.
· Se hace disección roma de los paquetes musculares que se hallan debajo, y se retraen cada uno hacia un lado hasta que se visualiza la tráquea en la línea media.
· Se incide el ligamento anular de la tráquea entre dos anillos de cartílago. La incisión debe ser paralela a los anillos de cartílago y por tanto perpendicular a la incisión de la piel. La longitud de la incisión sólo debe tener la extensión necesaria para poder introducir el traqueotubo y no puede superar más de un tercio de la circunferencia de la tráquea.
· El traqueotubo de inserta a través de la incisión y se fija mediante sutura.
· Los tubos de traqueotomía se obstruyen con facilidad y deben aspirarse o limpiarse, o bien cambiarlos a diario.
· El tubo debe tener el tamaño necesario para rellenar la incisión de la traqueotomía y no debe superar la bifurcación de la tráquea para asegurar que se ventilan todas las áreas pulmonares.

Si se trata de una urgencia de vida o muerte, se abandona la técnica estéril y se utiliza cualquier objeto afilado para realizar la incisión como se ha descrito, y puede emplearse cualquier tubo disponible (sonda nasogástrica, manguera de jardín, etc.) para establecer inicialmente una vía para el paso de aire.

Complicaciones:
La infección de la herida, sobre todo si la técnica empleada no es estéril. El tracto respiratorio está contaminado, y la incisión de la traqueotomía debe limpiarse varias veces al día hasta que haya cicatrizado.
Es fácil que se produzca enfisema subcutáneo si el aire puede circular por el exterior del tubo. El aire sólo es problema si lleva la infección con él o si diseca planos de tejido, dando lugar a neumomediastino, neumotórax o ambos.
Es posible la aparición de estenosis traqueal, ya que la mucosa se contrae durante la cicatrización. El tejido de granulación se produce intraluminal y es posible que, si es excesivo, contribuya al estrechamiento de la luz traqueal.
(MANUAL DE URGENCIAS EN LA CLÍNICA EQUINA. James A. Orsini y Christine Kreuder)
***Para la práctica utilizamos tráquea de porcino.

*...¡DISECCIÓN DE OJO!...*

INTRODUCCIÓN
Podemos decir que el aparato visual se compone de: globo ocular, vías ópticas y anexos.
El globo ocular se compone de tres capas y tres cámaras: las capas son: la esclerocórnea, la úvea y la retina. Esto se verá más detalladamente en los análisis y resultados, indicando su función, y la ubicación.
Las cámaras son: la anterior, la posterior y la vítrea.
La cámara anterior es la zona comprendida entre la córnea y el iris. Está rellena de humor acuoso, líquido transparente producido por los procesos ciliares y que es desaguado por el ángulo que forman iris y córnea.
La cámara posterior, también rellena de humor acuoso, es la zona comprendida entre el iris y el cristalino, y es donde están los procesos ciliares.

La cámara vítrea, es la zona entre el cristalino y la retina, y está rellena de un gel transparente llamado humor vítreo.

Las vías ópticas constituyen la transmisión de los impulsos nerviosos desde la retina hasta la corteza cerebral a través del nervio óptico. Las células receptoras son los ya nombrados conos y bastones que transforman las imágenes recibidas en impulsos nerviosos que son trasladadas al cerebro a través del citado nervio.


OBJETIVO
La práctica se realizó con el fin de reconocer las partes que componen al ojo, tanto de la parte externa como de su interior.

MÉTODO

Se realizó la disección a partir del límite de la córnea. Se observaron las partes que componen al ojo, el interior de éste y las capas que lo componen.


La región a la que pertenece este órgano corresponde a:

REGIÓN DEL GLOBO DEL OJO
· Base. El cristalino.
· Forma. De esferoide u ovoide irregular; el extremo anterior es convexo, y el posterior, un poco deprimido. El diámetro mayor es el transversal, y el más pequeño, el anteroposterior.
· Situación. Está colocado este órgano en la cavidad orbitaria, detrás de los párpados y seno conjuntival.
Para su estudio topográfico puede considerársele dividido en dos segmentos: uno, anterior, y otro, posterior. Ambos tienen membranas envolventes y líquidos envueltos por dichas membranas.
Segmento anterior. Esta porción anterior es más convexa y transparente, correspondiendo a la quinta parte del globo, mientras el centro del extremo del globo se considera como el polo anterior.
Describiendo de delante a atrás, por capas o planos, encontramos:
1°. Córnea. Membrana resistente, compuesta por cinco capas, a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo.
2°. Humor acuoso. fluido claro y húmedo que separa la córnea de la lente del cristalino.
3°. El iris o diafragma. diafragma musculoso, opaco y contráctil, situado ante el cristalino del ojo y en cuyo centro está la pupila.
4°. El cristalino. Cuerpo transparente, en forma de lente biconvexa, situado detrás de la pupila del ojo y destinado a hacer converger los rayos luminosos de manera que formen imágenes sobre la retina.
Segmento posterior. Es la porción mayor, opaca y negra, continuándose directamente con el nervio óptico. El aplanamiento posterior de este segmento es menos notorio que la convexidad anterior del globo del ojo.
Estudiando por planos sus capas de fuera a adentro, son:
1°. La esclerótica. Capa más externa o esclerótica tiene una función protectora, cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente.
2°. Coroides. Capa media, membrana del globo del ojo situada entre la esclerótica y la retina.
3°. La retina. Membrana interior del ojo, que cubre la coroides hasta el iris, formada esencialmente por expansiones del nervio óptico y en la cual se reciben las impresiones luminosas.
4°. Humor vítreo. Líquido situado en la cámara más grande del ojo, mas espeso que el humor acuoso.
· Arterias. Ramas de la arteria oftálmica. Arterias ciliares. Arteria central de la retina.
· Venas. Satélites de las arterias.
· Nervios. Sensoriales. El nervio óptico (II par craneal).






En la siguiente imagen se observa el cristalino y el humor vítreo.

Bibliografía:

Anatomía Topográfica del Caballo. Nicolás Calleja Pérez. Ed. Labor, S.A.
http://html.rincondelvago.com/diseccion-de-un-ojo_1.html

¡...FAMACHA...!

Método que permite desparasitar al ganado selectivamente y realizar selección de animales resistentes a Haemonchus contortus.
OBJETIVO: Esta técnica es utilizada con el la finalidad de detectar si las cabras tienen parásitos y no desperdiciar desparacitantes y a la misma vez ahorra dinero.

En esta técnica se trabaja la región del seno conjuntival, el cual esta compuesto por: dos surcos y dos ángulos comisurales, calificándose a los cuatro de senos conjuntivales.

Llámese seno conjuntival al surco o especio formado por la cara interna de los parpados al doblarse la conjuntiva sobre la esclerótica.

FORMA: Elíptica; el arco de ésta, colocado debajo del párpado superior, se llama seno superior; el otro, seno inferior; debajo de la comisura externa, el seno temporal. En la comisura interna aparece el seno nasal.
SITUACION Y DETALLES: Esta colocado entre los parpados o comisuras y la cara anterior del globo del ojo. Solamente el seno nasal tiene detalles anatómicos.

ARTERIAS: Ramas de la arteria oftálmica.

VENAS: Son satélites de las arterias.

NERVIOS: Sensoriales. El nervio óptico (II par craneal). Sensitivos motores y ganglionarios.

MÉTODO
* Conjuntiva del ojo: Hay que observar la conjuntiva jalando un poco la parte de abajo de la piel del ojo.
* Tabla ilustrada: Esta se debe colocar a un lado del ojo y comparar el color de la conjuntiva con la de la tabla.
* Condiciones de anemia: Dependiendo del nivel al que este la conjuntiva (1-5) consideraras si la cabra nesecita desparasitarse y además puedes apoyarte con un hematocrito, el cual consiste en obtener un poco de la sangre de la cabra para analizar sus globulos rojos para saber en que porcentaje anda (100%).






Los tipos de razas de cabras que se trabajaron en esta práctica dieron los resultados siguientes:











CONCLUSIÓN: Esta práctica es muy sencilla y es una manera práctica y rápida para saber si sus cabras necesitan desparasitarse, además de ahorrarte medicamento y a la misma vez dinero.